Luego de más de 10 años, desde que se presentó la propuesta para la construcción de la línea de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia, el proyecto ha tomado un impulso en los últimos meses después que se incorporaron la construcción de la carretera Aguas Frías – Mortí – Mulatupu y el proyecto de electrificación rural en Guna Yala.
Con el desarrollo de este proyecto carretero se sumó el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la coordinación con la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) que participa como parte del desarrollo de la interconexión eléctrica con ISA de Colombia.
Andrés Villegas, gerente de Interconexión Colombia Panamá, dijo que como parte de un esfuerzo coordinado, Etesa y el MOP trabajan para la ejecución de los estudios técnicos y ambientales del “corredor ambiental sostenible”.
En este corredor se considera tanto el proyecto de interconexión eléctrica como el tramo de la carretera Panamericana – Mortí - Mulatupu.
“Los estudios de impacto ambiental en este sector (carretera e interconexión) están finalizando actividades y la meta es tener en diciembre los informes finales, validados con las instancias técnicas del Congreso y socializados con las comunidades”, dijo Villegas a este diario.
La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) aprobó una prórroga hasta el 12 de marzo de 2023 para recibir la resolución de aprobación del estudio de impacto ambiental del Ministerio de Ambiente para la línea de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia.
De acuerdo con la prórroga de la ASEP, la empresa Interconexión Colombia Panamá debe terminar el estudio ambiental para presentarlo al Ministerio de Ambiente, que necesitará tiempo de análisis para aprobarlo.
“Los estudios ambientales aún no están aprobados, pero el interés es someter todos los documentos que harán parte del estudio de impacto ambiental a consideración de la Comarca de Guna Yala, atendiendo las previsiones establecidas en sus estatutos”, agregó Villegas.
Se ha propuesto un plan de trabajo para realizar de manera detallada la revisión de estos informes con la Comisión Técnica, el Instituto de Investigación Guna Yala y el Congreso de la Cultura.
La interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá es un complemento para la integración regional con la Comunidad Andina. Según el proyecto, la interconexión contribuirá a la diversificación de la matriz energética, aumentar la confiabilidad del sistema, y brinda una fuente de apoyo ante situaciones de emergencia con otras fuentes de generación.