Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Refutan los argumentos del Senado de EU sobre el Canal; analistas dicen que fue más circo y falacias

Jorge Luis Quijano, exadministrador del Canal y Rodrigo Noriega, analista y abogado, desmontaron las declaraciones que hicieron senadores durante la sesión sobre la ruta interoceánica.
Refutan los argumentos del Senado de EU sobre el Canal; analistas dicen que fue más circo y falacias
El exadministrador del Canal, Jorge Luis Quijano y el abogado y analista Rodrigo Noriega opinan sobre la sesión del Senado de Estados Unidos. Archivo


La sesión de la Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de Estados Unidos partió con afirmaciones sobre la presunta intervención de China en el Canal de Panamá, temores de posibles bloqueo de barcos del país asiático a la ruta interoceánica y especulaciones e hipótesis sobre riesgos a la seguridad estadounidense y al comercio mundial.

+info

Esto fue lo que dijeron los senadores en la audiencia en el Senado de Estados Unidos sobre el Canal de PanamáAnálisis de la audiencia en el Senado de Estados Unidos sobre el Canal de PanamáRetiro de Estados Unidos de Tratados Torrijos-Carter no revertiría soberanía sobre el Canal, afirma experto en audienciaExembajadores reconocen la presencia china en las oportunidades comerciales, pero no en el CanalEn la audiencia sobre el Canal, Sola alerta sobre corrupción en Panamá y la sombra de China

El abogado y analista Rodrigo Noriega sostuvo que la sesión fue más circo que pan y la mayoría de los senadores repitieron una y otra vez los mismos argumentos erróneos que ha usado desde mediados de diciembre el entonces presidente electo Donald Trump en varios discursos que ha profundizado ahora ya en ejercicio del poder como mandatario de Estados Unidos.

Esta audiencia del Senado fue más circo sin pan por una parte los senadores republicados estaban manifestando su lealtad a Trump y reafirmando los temas que el presidente Trump ha venido señalando, que si la intervención china y el tema como de una película”, sostuvo Noriega.

Expresó que en esa sesión se escogieron a los invitados para tener los resultados que los republicanos querían sin tener la capacidad de explicar bien cómo funciona realmente la situación del Canal.

Rodrigo Noriega señala que le preocupa la conclusión sin sustento hecha por el senador Ted Cruz que afirma que se evidencian dos violaciones de parte de Panamá al tratado de neutralidad: la presencia china y que la empresa privada de Hong Kong tiene injerencias.

“No hubo razonamiento sobre esos temas y no se entendió que los barcos en el Canal los manejan pilotos panameños”.

El exadministrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, reiteró que es falsa la presencia de China en el control de la vía interoceánica. Señala que ni China ni otro Estado tienen injerencias sobre el Canal.

“Desde 2012 y hasta el 2019 fui administrador y en ningún momento ha habido ninguna intervención por ningún poder externo en cuanto a la administración del Canal. Me llama mucho la atención la exageración de esas afirmaciones en Estados Unidos”, sostuvo Quijano.

Además, Quijano sostuvo que para controlar la entrada de los buques al Canal, los barcos tienen que ir con un piloto que debe ser panameño. “Si hay alguien que controla algo aquí en el Canal es Panamá”, dijo el exadministrador.

Sostuvo que hay un sentimiento equivocado del hecho de que exista una empresa que tenga acciones de China y opere unos puertos. “Eso es totalmente infundado”, aseguró Quijano al indicar que es el Canal el que controla el flujo de los barcos que pasan por la vía.

Refutan los argumentos del Senado de EU sobre el Canal; analistas dicen que fue más circo y falacias
Vista del lado Pacífico del Canal de Panamá, área de La Boca. Alexander Arosemena

Además, indicó Quijano que la mayoría de los barcos que van a los puertos son de navieras internacionales y no son necesariamente empresas chinas, puede haber uno que otro de Cosco Shipping pero la mayoría son de navieras Danesas, Holandesas, Francesas, Suizas, Israelitas entre otras navieras internacionales que puede que descarguen mercancía en los puertos o subir mercancía y sigan o no a Estados Unidos.

Lee también: ¿Quiénes controlan los puertos que rodean el Canal de Panamá?

Reveló que el Canal cuenta con todo un sistema de seguridad y vigilancia con cámaras que monitorea la vía interoceánica y en el área hay múltiples remolcadores disponibles del Canal y privados que están disponibles en caso de que haya algún movimiento raro y pueden brindar asistencia de inmediato.

Noriega por su parte, añadió que el panel que acudió al Senado de Estados Unidos estaba totalmente sesgado y no hubo un economista que explicara bien el tema del valor de los peajes y la realidad del paso de los barcos y cómo se maneja el mercado.

“Siento que los senadores ya tenían las opiniones hechas y faltó gente más especializada que hubieran ayudado a tener un panel más balanceado”, criticó Noriega al indicar que el Senado seleccionó sus testigos de acuerdo a lo que querían lograr para seguir con el argumento erróneo de Trump.

Rodrigo Noriega plantea que Estados Unidos presionará por el tema de la empresa subsidiaria de CK Hutchison Holdings, de Hong Kong, que opera los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico). Y si bien es un tema importante, también hay una oportunidad para Panamá que ha iniciado una segunda auditoría al puerto de Balboa, no por el tema de Trump sino para evaluar si ha sido provechoso o no para el país extender esa concesión portuaria.

Refutan los argumentos del Senado de EU sobre el Canal; analistas dicen que fue más circo y falacias
Fotografía del puerto de Balboa, en el pacífico panameño. EFE/ Bienvenido Velasco

El abogado indicó que seguirán también presionando sobre la presunta violación del Tratado de Neutralidad, pero considera que eso no va a prosperar porque no está bien fundamentado ese argumento de Estados Unidos.

“Panamá tiene que entender que si hay una posibilidad de solventar el tema de los puertos, no por Estados Unidos sino por el país, se debe resolver. La concesión no ha sido tan favorable para Panamá como se pensaba. Panama Ports no ha sido el mejor ciudadano corporativo y vale la pena hacer una revisión”, insistió Noriega al señalar que si por alguna razón esa concesión se quita es mejor que esos puertos los administre Panamá y no cualquier empresa privada.

Noriega considera que en la reunión que sostendrán las autoridades panameñas con el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, debe llevar una agenda clara en defensa de la soberanía de Panamá sobre el Canal, además de establecer alianzas internacionales con otros países.

Quijano sostiene que la administración del Canal de Panamá debe acelerar también el proyecto de construcción del embalse de río Indio para no dar excusas sobre la falta de soluciones a la crisis hídrica y permitir que este reservorio esté listo para cuando se presente de nuevo el fenómeno de El Niño que impacta con sequía la ruta interoceánica.

“Este es el momento para ejecutar esta construcción del embalse. No hay que darle excusas a Estados Unidos para que ellos digan que no hemos hecho nuestro trabajo y no se planificó y vayan a decir que se violó el tratado porque no se hizo la planificación adecuada”, indica Quijano al señalar que esa obra está planificada y existen ya los estudios para hacerla.

Ambos analistas reiteraron que Panamá ha sido eficiente en la administración del Canal y ninguna otra nación ha intervenido en la ruta interoceánica; pero advierten que es fundamental que el país tenga una estrategia de defensa ante los falsos argumentos que se han esgrimido en el Senado de Estados Unidos y que constantemente repite el mandatario estadounidense.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:56 Juez reemplaza pena de cárcel a madre de Chichi de Obarrio por multa de $12,000 Leer más
  • 21:42 Tragedia en El Dorado: mueren un adulto mayor y un menor de 16 años en incendio residencial Leer más
  • 21:40 La mayoría de los graduados en medicina de la UP provienen de colegios particulares Leer más
  • 21:02 Noboa denuncia ‘muchísimas irregularidades’ en las elecciones presidenciales de Ecuador Leer más
  • 20:28 El Marsella celebra a lo grande el cumpleaños de Michael Amir Murillo  Leer más
  • 20:16 Efecto Trump: migrantes varados en Costa Rica intentan volver a Panamá Leer más
  • 20:09 Fallo de la CSJ obliga al Idaan a reintegrar a funcionaria destituida y pagarle los salarios correspondientes Leer más
  • 20:04 Asciende a 90 el número de funcionarios investigados por nepotismo en la Unachi Leer más
  • 20:02 Trump dice que Estados Unidos ‘se tomará’ la Franja de Gaza Leer más
  • 19:33 Aprueban en tercer debate el uso de cámaras corporales en la Policía Nacional Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Egresados de Medicina de la UP superan más de 10 veces el puntaje total en la certificación. Leer más
  • Habilitan nueva ruta hacia Merca Panamá y Ciudad de la Salud; este es el recorrido. Leer más
  • Bank of America: el Canal de Panamá es ‘fuerte, eficiente y rentable’. Leer más
  • Elon Musk denuncia pagos ‘fraudulentos’ por valor de 50,000 millones anuales en el Departamento del Tesoro. Leer más
  • El Canal de Panamá abre convocatoria para el Programa de Ayudante Estudiantil. Leer más
  • Trabajadores chinos en la cuenca del Canal: ¿Realidad o retórica política de Trump?. Leer más
  • ‘Médico que quiera ir a huelga, médico que financiará su huelga’, advierte Dino Mon. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 18:52 Cierre de Cobre Panamá generó la pérdida de 54,107 empleos, según la Cámara Minera Leer más
  • 17:33 Etesa asegura que no aumentará los beneficios exigidos por el sindicato y evalúa las prerrogativas actuales Leer más
  • 17:19 China y el Canal de Panamá: ¿negocios o dominio estratégico? Leer más
  • 17:05 ¡No caiga en trampas en este San Valentín! Siga las recomendaciones de Acodeco para hacer compras seguras Leer más
  • 13:38 El Parlamento Europeo, a favor de una respuesta proporcional a los aranceles de Trump Leer más