El ritmo de crecimiento del consumo de productos básicos como alimentos procesados, artículos de limpieza del hogar, para el cuidado personal, bebidas alcohólicas, lácteos, bebidas no alcohólicas, golosinas, alimentos para mascotas, entre otros, en Panamá se ha frenado.
El incremento de precios, la pérdida del poder adquisitivo y los cambios en las tendencias y hábitos de compra, han sido las causas de esta desaceleración según el reporte del canasto de productos de NielsenIQ, que mide las ventas en los comercios como supermercados y abastos, de 70 categorías de productos de consumo masivo.
El valor de las ventas en los canales comerciales que abarca cadenas de supermercados, tiendas de abarrotería o de barrios, supermercados independientes y algunas farmacias con autoservicio creció 5.5% en el primer trimestre de 2023, lo que representa una desaceleración en la factura de compra en contraste con el incremento de 17.7% registrado entre enero y marzo de 2022.
El reporte de Nielsen señala que el consumo de alimentos acumula entre abril de 2022 y marzo de 2023 una variación de 7.8% en el valor de las ventas, frente al crecimiento de 12.3% que se produjo entre abril de 2021 y marzo de 2022.
El volumen de las ventas medido en la cantidad de unidades por compra, también se contrajo en el último año, de 12.7% a 4.4% entre abril de 2022 y marzo de 2023.
Solo en el primer trimestre, la variación interanual del volumen de las ventas creció apenas 0.9% contra el 17.7% de aumento en el mismo período de 2022. Así, se refleja una caída en el inventario de la compra.
Estos resultados contrastan con las grandes compras que se registraron en la pandemia cuando las personas acumulaban más inventario de productos básicos y esenciales en sus casas por las restricciones para salir.
Los datos de Nielsen muestran que el incremento de los precios en el último año ha sido uno de los detonantes para que se frene el consumo.
Los precios en el primer trimestre crecieron en promedio 5.2% más que en el mismo trimestre del año pasado cuando solo se encarecieron 2%.
El acumulado anual del alza de los precios alcanza el 4.2% (abril 2022 a marzo de 2023), mientras que en el período anterior es decir desde abril de 2021 a marzo de 2022 los precios apenas se incrementaron 1.7%.
Por canales comerciales, en el primer trimestre de este año el valor de las ventas creció 8% en las cadenas de supermercados, 1.4 puntos porcentuales menos que el 9.4% de crecimiento entre enero y marzo del año pasado.
En estos comercios los precios en promedio se incrementaron 7.4% para la canasta de productos que mide Nielsen y que no incluye carnes, verduras, pescados ni productos perecederos.
El volumen de la compra en unidades en los supermercados apenas creció 1.3% en el primer trimestre, contra el 15.7% registrado entre enero y marzo de 2022.
En los mini súper y tiendas de conveniencia el valor de las ventas también se contrajo en comparación con el primer trimestre del año pasado, al pasar de 22% a 4.8%. Igualmente el volumen de ventas en unidades fue menor.
Pasó de 20.4% de crecimiento el año pasado a sólo 2.7% de incremento entre enero y marzo de 2023. Mientras que los precios que se pagaron en la compra subieron 3.4%.
En los establecimientos tradicionales, es decir mercados independientes y abarroterías o tiendas de barrio, las ventas crecieron apenas 2.7% entre enero y marzo de este año, frente al 23.8% de crecimiento en el mismo período de 2022.
En esos locales comerciales los precios en promedio subieron 5.2% en el primer trimestre de 2023 mientras que en igual período de 2022 la variación apenas fue de 1.8% y se reporta una caída de 1.1% en el volumen de la compra en unidades.
En las farmacias, principalmente en los productos de venta libre sin receta médica y productos varios, el valor de las ventas se contrajo en 0.5% luego de haber crecido 36.1% entre enero y marzo de 2022, el volumen de la compra también descendió en 2.7%, mientras que se reportaron alzas de precios de 6.2% en promedio.
“Estamos frente a un consumidor que tiene mayor restricción en su situación financiera que otros años. 32% manifiesta que su situación económica es peor que antes y en gran parte es por el alza de los precios”, advierte Annie Muñoz Gutiérrez, gerente de categoría para NielsenIQ en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y España.

¿Qué productos aumentaron más de precio?
Según el Instituto Nacional de Estadística al cierre de marzo el índice de precios al consumidor interanual de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 4.9%.
El panameño en promedio gasta como mínimo entre $286.38 y $320.26 en supermercados de los distritos de Panamá y San Miguelito, solo en algunos alimentos básicos, sin incluir productos de limpieza, aseo, y otros, según los datos de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).
El informe de Nielsen que sí incluye otros productos, reporta que para el primer trimestre de 2023 se contrajo en 3.4% el volumen de venta de bebidas alcohólicas como cervezas y otros licores, mientras que los precios en promedio de estos productos subieron 2.6% y el valor de las ventas se contrajo 0.9% es decir la gente consumió menos cerveza y otras bebidas alcohólicas.
Este comportamiento en el rubro de bebidas alcohólicas varía según el comercio, por ejemplo en las cadenas de supermercados el valor de las ventas de bebidas alcohólicas subió 16%, y en unidades 7.7% mientras que lo precios subieron más en 8.1%.
En los mini súper y tiendas de conveniencia como las que hay en estaciones de gasolina, las ventas de bebidas alcohólicas en valor se redujo 3.8%, en volumen cayeron 5.2% mientras que los precios subieron 1.5%.
La mayor caída en el volumen y en el valor de las ventas de estas bebidas alcohólicas se registró en los supermercados tradicionales y tiendas de barrio, con caídas de 4% en valor y -6.6% en las unidades. Estos comercios reportaron alzas de 2.8% en los precios de estos productos.
En la categoría de abarrotes que incluye alimentos procesados y no perecederos como aceites, cereales, colados para bebe, pastas, sardinas y atún enlatados, frijoles en lata, café, pan empacado, sopas preparadas, salsa de tomate entre otros, el valor de ventas creció 9.6% en el primer trimestre, pero la compra en volumen de unidades sólo creció 1.9%, mientras que los precios se incrementaron 8.3%.
Los productos de aseo personal como cepillos dentales, cremas para la piel, dentífricos, desodorantes, afeitadoras, jabón de tocador, pañales desechables, papel higiénico, protección sanitaria y shampoo, los precios se incrementaron en promedio 5%, lo que impactó el valor de la compra que apenas creció 3.7%, mientras que en volumen las personas compraron menos, la demanda cayó en 0.8%.
También se registraron aumentos de 2.4% en el costo de la compra de los productos de limpieza del hogar (desinfectantes, lavaplatos, detergentes, suavizantes entre otros) en 2.4% lo que afectó el nivel de compra en valor, que cayó 1%, y se contrajo la cantidad de consumo por unidades en 3.1%.
Los precios de las golosinas como galletas, dulces, pastelitos, caramelos y snacks, también se dispararon en el primer trimestre en 11%, y pese a esa caída, el consumo medido en unidades creció 5.3%, mientras que las ventas crecieron 16.3%.
Los productos lácteos, como leche larga duración, yogures y otros, registraron alzas de precios de 6.3%, mientras que el volumen de la compra se contrajo 0.8% y el valor de la compra se incrementó 5.2%. Es decir, que los consumidores compraron menos productos lácteos pero pagaron más por los productos que se llevaron.
En la categoría de bebidas no alcohólicas, los precios subieron 1.9% y las ventas en unidades subieron 7.6% al igual que el valor de la compra se incrementó 9.5%.

¿Qué les preocupa a los consumidores?
Annie Muñoz Gutiérrez, gerente de categoría para NielsenIQ en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y España, indica que el incremento de los precios de los alimentos es la principal preocupación de los consumidores de Panamá y la región.
47% de los consumidores consultados por NielsenIQ respondió que les preocupa el alza de los precios de los productos básicos, frente al 39% que respondió lo mismo el año pasado.
Una posible recesión económica que pueda afectar las finanzas también está en el radar de las preocupaciones de los ciudadanos con 22% que colocó este factor en segundo lugar, en tercer lugar aparece el costo de los servicios públicos como agua, luz, gas entre otros con 17%, la covid-19 en el cuarto lugar, sigue siendo otra preocupación.
La inseguridad y el crimen incluyendo temas de ciberataques también afecta y preocupa a los consumidores y, en sexto lugar, el empleo.
Mayor inventario de productos
Pese al panorama que registra un leve ritmo del consumo, las cifras de importaciones de bienes para los supermercados se han incrementado según datos de Indesa.
Alex Diamond, director de Investigación y Análisis Económico de Indesa, detalló recientemente para el cierre del primer trimestre de 2023 se registraron compras externas por 4 mil 240 millones de dólares, un crecimiento de 2% con respecto a las importaciones del primer trimestre de 2022 que alcanzaron los 4 mil 173 millones de dólares.
Gran parte de las importaciones en el primer trimestre de 2023 son de bienes y productos para supermercados y el retail en unos 707 millones de dólares, más de 2% con respecto al primer trimestre de 2022.