Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Se enfría la relación? Lo que significa para Panamá el fin del acuerdo de la Ruta de la Seda con China

El economista Eddie Tapiero, autor del libro ‘La Ruta de La Seda y Panamá: Escenario Prospectivo Estratégico entre América y China’, plantea que el país debe buscar alianzas comerciantes y no excluir a nadie.

La nueva geopolítica mundial en la que se comienzan a imponer medidas proteccionistas, barreras arancelarias y medidas contra la globalización y se enfrentan dos de las economías más grandes del mundo: Estados Unidos y China, debe ser analizado con detenimiento por las repercusiones que está generando en países como Panamá.

Las amenazas de Donald Trump contra el Canal de Panamá y las presiones para que se reduzca la influencia china en el país ha provocado que en primera instancia se anuncie la exclusión del acuerdo Belt and Road Initiative conocido como La Ruta de la Seda.

El economista Eddie Tapiero, autor del libro La Ruta de La Seda y Panamá: Escenario Prospectivo Estratégico entre América y China, indica que esta iniciativa partió en China de la idea de promover una conexión comercial entre Asia y Europa además de generar comercio con otras regiones a través del comercio marítimo para promover el crecimiento económico.

¿Se enfría la relación? Lo que significa para Panamá el fin del acuerdo de la Ruta de la Seda con China
El economista Eddie Tapiero analiza las relaciones de Panamá con China a la luz de las nuevas políticas proteccionistas de Estados Unidos. Alexander Arosemena

Sin embargo, comenta que cuando en 2018 se imponen aranceles al aluminio y al acero entre Estados Unidos y China, comienzan las fricciones geopolíticas que ahora en 2025 se han maximizado.

Tapiero señala que la decisión de Panamá de salirse de la Ruta de la Seda no es vinculante y no afectará las relaciones diplomáticas y comerciales con el país asiático.

El analista expresa que hasta ahora con la Ruta de la Seda no se había concretado ninguna inversión en el país, solo proyectos que no estaban enmarcados en esa iniciativa.

“Salirnos de esa Ruta de la Seda no tiene un impacto que pueda afectar ni la relación diplomática ni comercial con China”, comentó Tapiero.

Aclara que la participación de consorcios chinos en algunas obras de infraestructura que están operativas en este momento, llegaron motivadas por procesos de licitaciones donde igualmente participaron otros inversionistas, pero no tiene relación con la iniciativa de la Ruta de la Seda.

¿Se enfría la relación? Lo que significa para Panamá el fin del acuerdo de la Ruta de la Seda con China
Esclusas de Miraflores, Canal de Panamá. LP Isaac Ortega

El economista Tapiero considera que frente a este nuevo orden geopolítico Panamá debe fortalecer su rol como facilitador del comercio mundial, sin discriminar a nadie.

“Cualquier negociación que hacemos ahora, debe ser bien estratégica y bien pensada. El mundo ha cambiado, debemos estar claros de lo que hacemos y hablamos porque la guerra comercial continúa entre Estados Unidos y China, pero luego puede volver a cambiar”.

Tapiero considera que China piensa a largo plazo y entiende las presiones que está enfrentando Panamá.

Por otra parte, plantea la necesidad de ser firmes y mantener las ventajas que ofrece Panamá para el comercio mundial con una zona portuaria, zonas libres, el Canal, el eje logístico y saber hasta dónde se puede negociar con Estados Unidos.

“Panamá debe pararse bonito y saber qué hacer y el país ha hecho a la perfección la administración del Canal y la función de la vía interoceánica ha sido positiva para el país y los panameños”.

Precisa que habrá que establecer nuevos métodos para mantener esa relación comercian de cerca con Estados Unidos por un lado y aprovechar también la relación con China, país que tiene una gran demanda de productos.

“Somos facilitadores del comercio”, insiste al señalar que con esta coyuntura Panamá debe aprovechar para atraer más inversión de Estados Unidos, aliarse para complementar desarrollos comerciales con Costa Rica por ejemplo en el tema de semiconductores y que el país sea destino de las inversiones nearshoring que se han quedado solo en México. Además de potenciar las inversiones para escalar el hub logístico integrado con un canal seco para el transporte ferroviario y terrestre que se complemente con el transporte marítimo por el Canal.

¿Se enfría la relación? Lo que significa para Panamá el fin del acuerdo de la Ruta de la Seda con China
Imagen de la Zona Libre de Colón. Cortesía

Menciona que ahora los medios para negociar son bilaterales y no multilaterales y es vital ser estratégicos en las decisiones comerciales que se tomen y en los aliados que se buscan.

El economista Eddie Tapiero señala que ante la nueva realidad y la imposición de aranceles, todas las empresas tanto en Panamá como en el mundo están revisando las cadenas de suministro y cómo les impactará o no estos incrementos de impuestos.

“Ahora mismo cualquier país en el entorno geopolítico en el que estamos está expuesto a aranceles. El consejo a las empresas es monitorear constantemente la situación, analizar las cadenas de suministro, los proveedores y los países”, recomienda al señalar que aunque las relaciones entre China y Panamá, se debe analizar el impacto que tendrán los aranceles de Estados Unidos, los cambios en los sistemas de pago y el valor de las monedas.

Tapiero señala que el entorno actual amerita que los empresarios estén analizando constantemente los cambios para tomar sus decisiones de negocio de forma acertada.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  •  Manuel Cheng: ‘Definitivamente hay líneas. No permiten el disenso’ Leer más
  •  Tensión en Vamos: el reclamo de una suplente, la reacción de Juan Diego Vásquez y la mediación de Irma Hernández Leer más
  •  Moradores de Pacora en alerta: temen impacto ecológico por obras en el río Leer más
  •  Hoy por hoy: El caso granos: otro fracaso de la justicia Leer más
  • 05:01 Cómo superar los errores en el deporte y seguir adelante Leer más
  • 05:00 Inteligencia artificial y el futuro del trabajo: ¿aliado o amenaza? Leer más
  • 05:00 Vacunas: separando los mitos de la realidad para tomar decisiones informadas Leer más
  • 05:00 La triple corona de bateo Leer más
  • 05:00 Sarampión, ¿la nueva epidemia? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  •  De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más
  • 05:10 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 04:50 Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá Leer más