Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Sector exportador panameño en alerta: ¿Cómo impactará la huelga portuaria de Estados Unidos?

La Asociación Panameña de Exportadores confía que a final de año los envíos panameños cierren con un crecimiento de 5%.

Sector exportador panameño en alerta: ¿Cómo impactará la huelga portuaria de Estados Unidos?
El banano se mantiene como el principal producto exportable de Panamá, tras el cese de los envíos de cobre debido al cierre de la mina de Donoso. Archivo

La amenaza de huelga a partir del 1 de octubre del principal sindicato de trabajadores portuarios de la costa este de Estados Unidos y el Golfo de México mantiene en vilo a la cadena de suministro global. Los trabajadores que controlan los principales puertos de la costa este están solicitando un incremento salarial para quedar a la par de sus pares de la costa oeste.

A pesar de los intentos de evitar la paralización de la carga, todo indica que la huelga es inminente. Los trabajadores sindicalizados en los puertos de la costa este y del Golfo ganan actualmente un promedio de $39 por hora después de cumplir seis años de antigüedad, lo cual es significativamente menos que sus pares en la costa oeste, que ganan $54.85 por hora, y eso aumentará a $60.85 por hora en 2027, excluyendo horas extras y beneficios.

Economistas han calculado que la economía estadounidense perderá más de 6 mil millones de dólares diarios por la paralización que frenaría el envío de mercancía a la costa este, principalmente de bienes perecederos.

Bianca Morales, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), comentó a La Prensa que el tema preocupa a los empresarios panameños, porque Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones nacionales, principalmente bienes perecederos, que serían uno de los rubros más afectados por la paralización de los estibadores de los puertos de la costa este.

“Nuestra preocupación actual es el tema de la próxima huelga de puertos en Estados Unidos, que es nuestro principal socio exportador. Tenemos una reunión regional el próximo lunes para evaluar los escenarios y cómo mitigar las afectaciones”, dijo Morales. De los 561.7 millones de dólares que exportó Panamá entre enero y julio, el 20%, poco más de 113 millones de dólares, se enviaron a Estados Unidos.

La Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) reporta que los principales bienes enviados a ese mercado fueron azúcares refinados y artículos de confitería con un valor de 46.8 millones de dólares, pescados, crustáceos y moluscos por 41.7 millones de dólares, frutas (banano) por 8.3 millones de dólares y café por 3.6 millones de dólares, entre otros productos, como bebidas alcohólicas y hortalizas.

Del total de las exportaciones enviadas a Estados Unidos, 80.3 millones de dólares, el 70.3% se transportó por vía marítima y el 32.9% por avión.

De ahí la preocupación de los exportadores por el impacto que pueda tener la duración de la huelga de los trabajadores portuarios de la costa este. Los economistas de Oxford Economics estimaron que la paralización, que se sumaría a la huelga que mantienen los trabajadores de Boeing, reduciría en 100 mil puestos de trabajo el crecimiento del mercado laboral estadounidense, si se extiende por más de un mes.

Igualmente, indican que, de concretarse el paro laboral, tendrá un impacto sobre la elección presidencial entre la vicepresidenta demócrata Kamala Harris y el expresidente republicano Donald Trump.

Exportadores afiliados a APEX comentaron que la mayoría de los envíos de carne de Panamá a Estados Unidos actualmente se mueven a través de la costa oeste, por lo cual no se espera un impacto significativo para este rubro, en el caso de que los trabajadores de los puertos de esa zona no se unan a la paralización.

Sin embargo, señalan que los envíos de carne de cerdo y aves podrían verse significativamente afectados por una huelga prolongada, especialmente a clientes en los mercados del Caribe y América Latina. Además de afectar las exportaciones de bienes perecederos, se deberá vigilar el impacto en las importaciones procedentes de Estados Unidos, que también es uno de los principales proveedores de la economía panameña.

Crecimiento después del cobre

La presidenta de la APEX confía en que las exportaciones panameñas cerrarán el año con un crecimiento del 5%, superando los más de mil millones de dólares registrados el año pasado. Señala que las exportaciones de bienes con valor agregado han registrado un comportamiento positivo, principalmente a nivel industrial y medicamentos. La empresaria destaca el comportamiento positivo que registran las exportaciones de harina de pescado, producto con alta demanda en China y Vietnam para fines agrícolas.

Este producto registró un crecimiento superior al 3% entre enero y julio, superando los 22 millones de dólares. También han repuntado las exportaciones de cucurbitáceas, principalmente de sandías frescas, que sumaron más de 12 millones de dólares en los primeros siete meses del año. En total, incluyendo las exportaciones de las zonas especiales, la oferta exportable panameña alcanzó los 752.9 millones de dólares hasta el mes de julio.

Según Intelcom, el banano se consolidó entre enero y julio como el principal producto exportable de Panamá, con 76.9 millones de dólares, seguido por camarones y langostinos, con 47.4 millones de dólares, y el azúcar de caña cerrando los tres primeros puestos con 37.4 millones de dólares. Estos tres productos representaron cerca del 30% de las exportaciones panameñas hasta julio.

“Lo importante es que estamos diversificando la oferta exportable panameña y los principales crecimientos se han registrado en los productos con valor agregado. El mercado caribeño está registrando un comportamiento positivo”, acotó Morales. Otros rubros que registraron un valor de dos cifras hasta julio son grasas y aceite de pescado ($37.4 millones); desperdicios y chatarra ($24.3 millones); aceite de palma en bruto ($22.8 millones); pescado fresco o refrigerado ($22.8 millones); café tostado o descafeinado ($14.8 millones), entre otros.

Después de Estados Unidos, los Países Bajos ocuparon el segundo puesto entre los principales mercados para los exportadores nacionales, con 76.3 millones de dólares, superando a Taiwán con 56.7 millones de dólares, China con 32.2 millones de dólares, India con 32 millones de dólares, Dinamarca con 25.8 millones de dólares, Costa Rica con 21.7 millones de dólares, México con 18 millones de dólares y Reino Unido con 16.1 millones de dólares.

A los Países Bajos, el principal producto enviado fueron frutas frescas; a Taiwán, camarones y langostinos; a China, la harina de pescado; mientras que a Dinamarca, las exportaciones las dominan el aceite y grasa de pescado. En cuanto a Costa Rica, predominan los envíos de nueces y almendras de palma; a México, el aceite de palma en bruto, y a Reino Unido fue el banano.

Intelcom reportó que a julio, el 78.3% de las exportaciones se vendieron a países con los que Panamá tiene algún acuerdo comercial vigente. En el caso de bloques comerciales, destaca la Unión Europea en el primer lugar, seguida por el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

La presidenta de APEX ha señalado que, por el momento, no han recibido de parte del Gobierno una propuesta en firme sobre la negociación que pretende iniciar en los próximos meses Panamá con los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El bloque también fue fundado por Venezuela, pero actualmente está suspendido debido a la crisis política que atraviesa la nación sudamericana.

Durante una gira oficial a Brasil a inicios de septiembre, el canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, señaló que para Panamá adherirse como “Estado Asociado” al Mercosur es una prioridad económica, ya que ese bloque comercial constituye la quinta mayor economía del mundo. El gobierno ha señalado que la intención es que Panamá se convierta en una “plataforma” que acerque al Mercosur a Centroamérica y el Caribe.

Por el momento, el sector ganadero panameño ha solicitado que se excluya en la negociación a este rubro, ya que sería imposible competir con Brasil y Argentina, principales productores de carne y productos lácteos del mundo.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 03:01 Birmania supera las 3,000 muertes por el terremoto, según último balance de junta militar Leer más
  • 01:47 Los demócratas advierten de subida de precios en Estados Unidos por los aranceles de Trump Leer más
  • 01:10 Senado de Estados Unidos aprueba resolución contra aranceles a Canadá con el voto de 4 republicanos Leer más
  • 00:38 Ministra de Educación responde cuestionario en la Asamblea, pero sesión es cerrada por falta de quórum Leer más
  • 00:35 Incertidumbre entre los exportadores panameños por el alcance del arancel de 10% impuesto por Trump Leer más
  • 23:05 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos Leer más
  • 23:04 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 22:50 Diputada cambia de postura y pide al presidente Mulino no promulgar ley sobre sillas de retención infantil Leer más
  • 22:50 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 22:39 La Fiscalía brasileña desestima una petición de prisión contra Bolsonaro Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 00:35 Incertidumbre entre los exportadores panameños por el alcance del arancel de 10% impuesto por Trump Leer más
  • 23:05 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos Leer más
  • 23:04 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 22:50 APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company Leer más
  • 21:35 Los precios de los combustibles registrarán un aumento a partir de este viernes Leer más