Los servicios logísticos abarcan hasta 16% de los costos de los productos en la región de América Latina y el Caribe. El Canal y los puertos de la región son estratégicos para garantizar el dinamismo del flujo comercial entre los países de este continente y el mundo.
Además, de mantener la conectividad con las cadenas de suministro de forma ininterrumpida.
En el marco del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe se analizó el rol de los puertos y la logística en el crecimiento sostenible de América Latina y el Caribe, en el que el experto en puertos y sector logístico Rafael Díaz Balart, sostuvo que la necesidad de transformar los sistemas logísticos para impulsar la competitividad y el crecimiento sostenible en la región.
“La innovación tecnología en los puertos, la automatización y la incorporación de inteligencia artificial están transformando la actividad portuaria automatizando procesos y reduciendo costos”, destacó.
Precisó además, que se está produciendo también la transición energética y el camino hacia una logística sostenible con el medioambiente.
El capitán Alfonso Salas, gerente del Puerto de Cartagena, Colombia, dijo que también es vital el manejo del recurso humano y la capacitación constante.
“Hemos visto que el factor clave para nuestro éxito ha sido la inversión en la capacitación del talento humano”.

Además, precisó que el puerto no solo es un punto de carga, es una cadena logística que conecta sectores estratégicos de los países.
Mencionó que uno de los retos que tienen como sector portuario es que los barcos han crecido en tamaño, lo que implica una reconfiguración de la infraestructura portuaria.
Precisó que en el mundo se producen bienes por más de 130 millones de millones de dólares (trillones en inglés) en comercio mundial y subirá a 140 millones de millones de dólares, pero la región apenas participa con el 6%. “Destacó que se debe apuntar al entorno internacional porque no es la carga doméstica la que va a empujar al sector logístico”.
Por su parte Beatriz Canamari, representante de SuRe Strategy PortXchange, precisó que dentro de todo este ecosistema logístico es clave la descarbonización en las cadenas de valor, en la parte marítima con las naves y en las operaciones marítimas que involucra la logística y los puertos. Además, del impulso hacia la transición energética y la transformación digital.

Mencionó que en Europa y Asia se está invirtiendo en tecnología, en incorporar herramientas de inteligencia artificial, en infraestructura portuaria para automatizar procesos y acelerar la transición digital y hacia la descarbonización.
“Los corredores de transporte verde ya son una realidad con más de 55 iniciativas registradas en el mundo”, precisó Beatriz al indicar que Panamá puede ser un gran aliado en los corredores verdes con Houston y Corpus Christi para la distribución de combustibles sostenibles hacia Europa.
Ramón Castañeda, gerente General de la Empresa Portuaria San Antonio, en Chile, destacó que en 2024 movilizaron más de 1.8 millones de contenedores y tienen el plan de alcanzar el límite de 2.5 millones, por lo que se requiere construir un nuevo puerto para satisfacer la demanda económica y logística del país sureño.
“Estamos desarrollando una plataforma tecnológica para integrar toda la información de la cadena logística del puerto”, añadió.
Precisó que con la empresa de ferrocarriles chilena están trabajando para multiplicar por cinco la capacidad de transporte ferroviario del puerto de San Antonio que apuntar a un mayor crecimiento logístico.
Shaun Rampersad, director Ejecutivo de Ramps Logistics, sostuvo que el reto que se tiene en la región del Caribe es aprovechar la logística de los cruceros y la necesidad de brindar mejores servicios con la provisión de energía.
“Si llegan dos cruceros de Royal Caribbean a un puerto, consumen más energía de lo que hace todo el país. Hay grandes oportunidades para descarbonizar la industria de cruceros en el Caribe”, destacó al señalar que cualquier desarrollo que se haga también tiene que beneficiar a las comunidades y no solo a los clientes internacionales.
Precisó que hay un gran potencial también con el manejo de las energías limpias. Destacó que Trinidad es el mayor productor de amoniaco del mundo.
En el panel participó la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, quien destacó que el manejo del agua y la sostenibilidad, así como la descarbonización y las energías verdes son cruciales para el futuro de la ruta.
“Apuntamos a convertirnos en un hub de energías verdes en el futuro”, destacó.
Lea también: Así se manejan los peajes en el Canal de Panamá
Los participantes del foro coincidieron en la necesidad de descarbonizar al sector logístico y portuario con todas las operaciones marítimas, además de integrar las cadenas logísticas y comerciales de la región para aprovechar aún más el crecimiento del comercio mundial y que la región pueda tener una participación mayor en la dinámica global con mayor competitividad y oportunidades de desarrollo.