Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Sector logístico y portuario apunta a la descarbonización y la modernización de la infraestructura

La transformación digital, la incorporación de inteligencia artificial para agilizar los procesos y la transición energética es el futuro del sector logístico y marítimo de la región, coincidieron expertos en el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe de CAF.

Sector logístico y portuario apunta a la descarbonización y la modernización de la infraestructura
El panel del rol de los puertos y la logística en el crecimiento sostenible de América Latina y el Caribe contó con la participación de Shaun Rampersad, Director Ejecutivo de Ramps Logistics; Ramón Castañeda, Gerente General, Empresa Portuaria San Antonio; Capitán Alfonso Salas, Gerente del Puerto de Cartagena, Colombia; Beatriz Canamari, SuRe Strategy / PortXchange e Ilya Espino de Marotta. Subadministradora del Canal de Panamá. Panel moderado por Yolanda Sandoval, jefa de economía y web de La Prensa. Isaac Ortega

Los servicios logísticos abarcan hasta 16% de los costos de los productos en la región de América Latina y el Caribe. El Canal y los puertos de la región son estratégicos para garantizar el dinamismo del flujo comercial entre los países de este continente y el mundo.

+info

Así se manejan los peajes en el Canal de Panamá

Además, de mantener la conectividad con las cadenas de suministro de forma ininterrumpida.

En el marco del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe se analizó el rol de los puertos y la logística en el crecimiento sostenible de América Latina y el Caribe, en el que el experto en puertos y sector logístico Rafael Díaz Balart, sostuvo que la necesidad de transformar los sistemas logísticos para impulsar la competitividad y el crecimiento sostenible en la región.

“La innovación tecnología en los puertos, la automatización y la incorporación de inteligencia artificial están transformando la actividad portuaria automatizando procesos y reduciendo costos”, destacó.

Precisó además, que se está produciendo también la transición energética y el camino hacia una logística sostenible con el medioambiente.

El capitán Alfonso Salas, gerente del Puerto de Cartagena, Colombia, dijo que también es vital el manejo del recurso humano y la capacitación constante.

“Hemos visto que el factor clave para nuestro éxito ha sido la inversión en la capacitación del talento humano”.

Sector logístico y portuario apunta a la descarbonización y la modernización de la infraestructura
El panel del sector logístico analizó los retos del sector para modernizar los puertos y las cadenas de suministro. Isaac Ortega.

Además, precisó que el puerto no solo es un punto de carga, es una cadena logística que conecta sectores estratégicos de los países.

Mencionó que uno de los retos que tienen como sector portuario es que los barcos han crecido en tamaño, lo que implica una reconfiguración de la infraestructura portuaria.

Precisó que en el mundo se producen bienes por más de 130 millones de millones de dólares (trillones en inglés) en comercio mundial y subirá a 140 millones de millones de dólares, pero la región apenas participa con el 6%. “Destacó que se debe apuntar al entorno internacional porque no es la carga doméstica la que va a empujar al sector logístico”.

Por su parte Beatriz Canamari, representante de SuRe Strategy PortXchange, precisó que dentro de todo este ecosistema logístico es clave la descarbonización en las cadenas de valor, en la parte marítima con las naves y en las operaciones marítimas que involucra la logística y los puertos. Además, del impulso hacia la transición energética y la transformación digital.

Sector logístico y portuario apunta a la descarbonización y la modernización de la infraestructura
Beatriz Canamari, representante de SuRe Strategy / PortXchange. Isaac Ortega

Mencionó que en Europa y Asia se está invirtiendo en tecnología, en incorporar herramientas de inteligencia artificial, en infraestructura portuaria para automatizar procesos y acelerar la transición digital y hacia la descarbonización.

“Los corredores de transporte verde ya son una realidad con más de 55 iniciativas registradas en el mundo”, precisó Beatriz al indicar que Panamá puede ser un gran aliado en los corredores verdes con Houston y Corpus Christi para la distribución de combustibles sostenibles hacia Europa.

Ramón Castañeda, gerente General de la Empresa Portuaria San Antonio, en Chile, destacó que en 2024 movilizaron más de 1.8 millones de contenedores y tienen el plan de alcanzar el límite de 2.5 millones, por lo que se requiere construir un nuevo puerto para satisfacer la demanda económica y logística del país sureño.

“Estamos desarrollando una plataforma tecnológica para integrar toda la información de la cadena logística del puerto”, añadió.

Precisó que con la empresa de ferrocarriles chilena están trabajando para multiplicar por cinco la capacidad de transporte ferroviario del puerto de San Antonio que apuntar a un mayor crecimiento logístico.

Shaun Rampersad, director Ejecutivo de Ramps Logistics, sostuvo que el reto que se tiene en la región del Caribe es aprovechar la logística de los cruceros y la necesidad de brindar mejores servicios con la provisión de energía.

“Si llegan dos cruceros de Royal Caribbean a un puerto, consumen más energía de lo que hace todo el país. Hay grandes oportunidades para descarbonizar la industria de cruceros en el Caribe”, destacó al señalar que cualquier desarrollo que se haga también tiene que beneficiar a las comunidades y no solo a los clientes internacionales.

Precisó que hay un gran potencial también con el manejo de las energías limpias. Destacó que Trinidad es el mayor productor de amoniaco del mundo.

En el panel participó la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, quien destacó que el manejo del agua y la sostenibilidad, así como la descarbonización y las energías verdes son cruciales para el futuro de la ruta.

“Apuntamos a convertirnos en un hub de energías verdes en el futuro”, destacó.

Lea también: Así se manejan los peajes en el Canal de Panamá

Los participantes del foro coincidieron en la necesidad de descarbonizar al sector logístico y portuario con todas las operaciones marítimas, además de integrar las cadenas logísticas y comerciales de la región para aprovechar aún más el crecimiento del comercio mundial y que la región pueda tener una participación mayor en la dinámica global con mayor competitividad y oportunidades de desarrollo.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:07 Joselyne Edwards impone su fuerza y vence a Chadler en UFC Flash Night Leer más
  • 23:55 WhatsApp del presidente José Raúl Mulino comprometido: solicitan transferencias a su nombre Leer más
  • 23:20 Imputan cargos a miembros de una red que enviaba cocaína a Europa desde los puertos de Panamá Leer más
  • 23:03 ¡Oro para Panamá! Gianna Woodruff brilla en Mar del Plata Leer más
  • 22:54 Un gol de Koundé le da el título de Copa al Barcelona Leer más
  • 22:27 Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá Leer más
  • 21:53 Trump afirma que los barcos comerciales de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 21:29 Panamá enfrentará altas temperaturas y humedad extrema este fin de semana Leer más
  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 20:21 Mbappé suplente en un Real Madrid con cuatro centrocampistas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:53 Trump afirma que los barcos comerciales de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más