Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Siete datos para entender el alza de la tarifa eléctrica en Panamá

Las tarifas eléctricas en Panamá suben desde este mes de enero entre 2% y 15%. Conozca a quiénes afectará más el incremento en el servicio de electricidad.

Siete datos para entender el alza de la tarifa eléctrica en Panamá
El efecto del fenómeno de El Niño es uno de los factores que está afectando el costo de la energía en Panamá.

Desde este mes de enero el recibo de la electricidad llegará con un aumento. La Autoridad de los Servicios Públicos aprobó el alza de la tarifa eléctrica que variará entre 2% y15% para algunos clientes del servicio.

+info

Tarifa eléctrica aumenta entre 2% y 15% para el primer semestre; la Asep mantuvo en bajo perfil el alza

En estos siete datos te contamos lo que debes saber para estar atento al nuevo incremento de la tarifa eléctrica en Panamá que estará vigente hasta el 30 de junio de 2024:

1. Aumento Variado:

La tarifa eléctrica experimentará un incremento entre 2% y 15% durante el primer semestre de 2024, afectando a los clientes que consumen más de 300 kilovatios hora. Esta medida fue aprobada por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) el 28 de diciembre y entró en vigencia el 1 de enero.

Explicación: La variación en el aumento dependerá del consumo y de la empresa proveedora, siendo Naturgy o Ensa las principales afectadas.

2. Sin anuncio y con bajo perfil:

A diferencia de prácticas anteriores, la ASEP aprobó el nuevo pliego tarifario con un perfil bajo, limitándose a publicarlo en su página web. La confirmación pública del alza se produjo luego de que las empresas distribuidoras publicaran avisos con los ajustes en lo diarios de circulación nacional.

3. Impacto del incremento:

Aproximadamente el 74% de los clientes del servicio no experimentarán un aumento significativo, gracias a los subsidios y fondos que atenúan el incremento. Esto incluye a clientes que consumen hasta 300 kilovatios hora al mes.

Explicación: El Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) cubre a casi un millón de clientes, limitando el impacto del aumento en la tarifa eléctrica para la mayoría.


4. ¿Quiénes pagarán menos?

El aumento varía según la empresa distribuidora.

Por ejemplo, un cliente de Edemet que consumía 300 kWh al mes experimentará un aumento del 2.6%, mientras que un cliente de Ensa con el mismo consumo verá una reducción del 1.1%, debido a diversos subsidios. La aplicación de subsidios y fondos influye en la variación de la tarifa según la empresa distribuidora.


Siete datos para entender el alza de la tarifa eléctrica en Panamá
El costo de la energía se compone de la generación, transmisión, distribución y comercialización. La generación representa más de 68% del costo.


5. ¿Quiénes pagarán más?

El mayor impacto en el incremento del servicio eléctrico lo sentirán los clientes que consuman más de 300 kilovatios hora al mes. Entre estos clientes se encuentran las empresas, industrias y comercios, que cuando experimentan alza en sus tarifas, lo transfieren al precio de sus servicios o productos.

Un usuario o un hogar que consuma 400 kWh al mes, el precio promedio estimado varía en Edemet en 2.3%, al pasar de 0.1482 centésimos que estaba en diciembre de 2023, a 0.1516 centésimos este mes.

Siete datos para entender el alza de la tarifa eléctrica en Panamá


Para los clientes de ENSA que consuman 400 kWh el aumento, según la ASEP, es de 15.7%, al pasar de 0.1961 centavos de dólar a 0.2268 centavos de dólar.

Empresas, industrias y comercios que consumen más de 300 kilovatios hora al mes sentirán el mayor impacto en el aumento, pudiendo transferirlo al precio de sus servicios o productos, debido a que para este segmento comercial no existen subsidios.

6. Componente de la factura:

Alrededor del 69% del precio promedio de la tarifa eléctrica corresponde a la generación, mientras que la distribución y comercialización representan el 24%, y la transmisión el 7%.

Explicación: La estructura de costos refleja que la generación es el componente más significativo en el precio final de la electricidad.


7. Factores

El alza en el precio de las tarifas eléctricas este año se atribuye en parte a factores externos como el Fenómeno del Niño, que disminuye la disponibilidad de agua en embalses y afecta las plantas hidroeléctricas, es decir el componente de generación de la energía.

También está afectando el alto precio del gas y del combustible debido a las bajas temperaturas en Estados Unidos.

En resumen las condiciones climáticas adversas y las fluctuaciones en los precios de los combustibles contribuyen a la variabilidad en la generación de energía y, por ende, en la tarifa eléctrica.

También afecta el que las empresas distribuidoras tengan que comprar energía a un precio variable parte de la energía según la disponibilidad y la demanda. Es lo que se llama el mercado ocasional.

Consejo: En la factura revise cuánto paga por generación, distribución, comercialización, si cuenta o no con el FET y otro subsidio y cuánto es el cargo por combustible para que pueda llevar un control y no olvide verificar en cuánto estaba la lectura del medidor para contrastarla con la siguiente factura. Lleve un control.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:02 El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:00 Las bolsas del Sudeste Asiático registran fuertes caídas ante el temor a una recesión global Leer más
  • 05:00 Largas filas en Valparaíso para visitar el buque Elcano, donde viaja la princesa Leonor Leer más
  • 02:30 Bolsas chinas y de Hong Kong se desploman a la apertura tras contramedidas de Pekín Leer más
  • 23:20 Secretario de Comercio de Estados Unidos dice que los aranceles estarán en vigor durante ‘semanas’ Leer más