Enero suele ser un mes donde muchas personas comienzan a plantearse metas cómo ahorrar para viajar, pagar deudas, tener un mejor estilo de vida haciendo ejercicio y con mejor alimentación entre otros.
Dentro de esas listas de propósitos manejar las finanzas de forma adecuada puede ser algo complicado cuando no se ha creado un hábito de realizar un presupuesto de ingresos y gastos o incluso se depende sólo de un ingreso y muchas veces no alcanza para pagar las necesidades básicas del hogar.

El buró de crédito APC Intelidat donde se registran mes a mes los saldos de los créditos que se tienen tanto en bancos, cooperativas, comercios, empresas de telecomunicaciones, financieras y otros, indica que es fundamental tener una educación financiera para entender el buen manejo de las tarjetas de crédito, pago de hipotecas y cualquier otro compromiso financiero y no caer en morosidad.
“Mantener las finanzas organizadas requiere constancia y disciplina. Establecer buenos hábitos financieros desde el principio del año ayudará a las personas a estar más tranquilas y preparadas para enfrentar cualquier desafío financiero que se presente”, indica el organismo.
La entidad da siete consejos para tener las finanzas en orden en 2024:
1. Hacer un balance financiero: Se recomienda revisar los ingresos, gastos, compromisos y ahorros del año pasado. Esto permitirá identificar las áreas que se pueden mejorar y establecer metas realistas para 2024.
2. Crea un presupuesto: Una de las herramientas para evitar gastar más de lo que se puede costear es elaborar un presupuesto mensual que refleje los ingresos, gastos fijos y variables es decir aquellos que pueden ser temporales. Se aconseja designar un monto para ahorrar y para emergencias. Y lo más difícil es que se debe seguir el presupuesto al pie de la letra.

3. Organizar los pagos: Cuando se tienen muchos compromisos, los expertos de APC recomiendan priorizar el pago de los créditos. Se puede utilizar diferentes métodos, uno de ellos es el llamado bola de nieve, pagar primero las deudas más pequeñas o también el método de interés más alto para darle prioridad al pago de aquellas deudas o créditos que tienen tasas de interés más altas. Las tarjetas de crédito tienen unas tasas de interés de entre 20% y hasta 28% dependiendo del producto y del banco. Esa es otra recomendación, verificar cuánto cobran por la tarjeta de crédito que se usa.
4. Ahorrar e invertir: Establecer metas de ahorro realistas y tratar de automatizar los ahorros es una recomendación. Si se fijan cuentas metas, se puede indicar en el banco para que descuenten todos los meses o semanas un monto que se quiera ahorrar. Otra recomendación es abrir una cuenta de ahorros separada y además si se cuenta con algunos recursos excedentes, una buena opción es invertir para hacer crecer el dinero.

5. Revisar los gastos. Los llamados gastos hormigas van comiendo poco a poco el ingreso. Analizar los gastos y buscar las áreas donde se puede reducir es clave. Hay muchos gastos que cuando se ponen en una lista y se analizan en frío, suelen ser innecesarios. Incluso hay aplicaciones móviles que ayudan a llevar un registro de los gastos diarios y al cabo de un tiempo se puede ver la data para analizar en qué se destinó un dinero y cómo se puede redirigir esos recursos a temas prioritarios.
6. Establecer un fondo de emergencia: Otra de las recomendaciones es que aparte de tener el presupuesto para pagar los compromisos mensuales fijos y algunos eventuales y ahorrar, se aconseja reservar recursos para un fondo de emergencia para cubrir gastos inesperados. Intentar ahorrar al menos tres a seis meses de gastos básicos en un fondo que sea fácilmente accesible.

7. Buscar asesoramiento financiero: Si luego de los 6 consejos anteriores no se puede tener un orden en las finanzas y quizás existan deudas sobre deudas, la APC indica que es prudente buscar la ayuda de un asesor financiero para crear un plan personalizado y que pueda orientar sobre cómo alcanzar las metas.