Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Sin inversiones no habrá contrataciones

El país está creando 36% menos empleos formales y más del triple de los informales que en el año prepandemia.

Sin inversiones no habrá contrataciones
De cada 100 nuevos empleos que genera la economía, 60 son informales. Archivo

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) no realizó la Encuesta del Mercado Laboral (EML) correspondiente a agosto 2022, y no se conocerán cifras oficiales de la situación del empleo hasta el 30 de octubre de 2023, cuando dicha dependencia publique la información de agostode 2023.

Sin embargo, sabemos que en el 2022, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) tramitó 240,954 nuevos contratos laborales (unos 20 mil por mes, 82% temporales), en contraste con los 378,495 procesados por la entidad en el 2019 (32 mil mensuales aproximadamente, 79% temporales), al tiempo que la economía generó más de 10 mil nuevos trabajadores informales por mes (INEC), en comparación con los 3,079 por mes en el 2019.

Estamos creando 36% menos empleos formales y más del triple de los informales que en el año prepandemia.

De cada 100 nuevos empleos que genera la economía, 60 son informales, 10 funcionarios, 24 son empleos privados temporales y 6 son permanentes.

El desempleo disminuyó porque aumentaron los informales y funcionarios. El nivel de contrataciones del 2019 (378,495) fue marcadamente inferior al del 2018 (422,894), 2017 (445,722), 2016 (440,249) y 2015 (438,621).

La alta precariedad y temporalidad laboral son síntomas del deterioro del clima para la inversión privada en el país, particularmente en pequeñas empresas. La pandemia no creó el fenómeno, lo visibilizó.

La precarización del empleo en la última década se centró de manera particular en seis actividades económicas que hoy aportan las dos terceras partes de la fuerza laboral privada del país. Éstas son Construcción, Comercio, Logística, Industria, Hoteles/ Restaurantes y Otras Actividades de Servicios.

Entre el 2012 y 2022, estos seis sectores, como bloque, sólo generaron empleos informales. De hecho, 9 de cada 10 nuevos trabajadores informales que se agregaron a la economía mensualmente durante el 2022 vinieron de estos 6 sectores.

Estos sectores perdieron el atractivo para la inversión privada y hoy no ofrecen perspectivas para la obtención de márgenes de utilidad y la seguridad jurídica que incentiven inversiones. Para que se origine un empleo formal, debe existir un empleador que vea una oportunidad de negocio. Sin inversiones no habrá contrataciones.

Entre octubre de 2021 y abril de 2022 (6 meses) se generaron más de 100 mil empleos, cuatro veces más que el promedio de creación de empleo entre el 2014 y 2019 (45 mil anuales). Pero el consumo sin inversión privada sólo generará empleo informal. Eso es exactamente lo que está ocurriendo. La crisis laboral que enfrenta el país no es de empleo, sino de confianza.

La minería y la energía han acaparado la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) al país y liderado la formación de capital. Estos son sectores más intensivos en capital que en mano de obra, pero pueden ser generadores de confianza en Panamá como destino para la IED.

Cabe entonces la pregunta ¿Es posible crear las condiciones de potencialidad de ingresos y seguridad jurídica necesarios en estos otros seis sectores, para atraer los capitales que permitan su explotación comercial rentable y consecuente generación de empleos decentes?

Urge mejorar la confianza en el clima para la inversión privada (nacional y extranjera) en dichos sectores claves, particularmente en microempresarios y empresas con menos de 20 trabajadores, que representan el grueso de la generación de empleo.

Esta confianza se debe traducir en inversión, a través del financiamiento focalizado de esas actividades. Como referencia y según las estadísticas de la Superintendencia Bancaria, el monto de los nuevos créditos a la Industria y la Construcción, acumulado a noviembre 2022, fue 57% y 11% inferior, respectivamente, que los tramitados al mismo período del 2019.

En este contexto, BID Invest y Banistmo vienen implementando un interesante esquema para garantizar carteras de préstamos para el sector turístico, bajo una figura de riesgo compartido. La línea de crédito conjunta garantizará una cartera de préstamos turísticos de hasta $300 millones de dólares a través de diferentes instituciones financieras en Panamá, dirigida a pequeñas y medianas empresas.

BID Invest anticipa comprometerse con otros bancos asociados para evaluar mejor sus carteras de turismo y brindarles las garantías requeridas, junto con el gobierno panameño, para fomentar la inversión adicional y el crecimiento en el turismo.

Convendría explorar la implementación del modelo en otros sectores. Pero ningún esquema tendrá éxito si no hay confianza. De poco sirve hablar del “potencial” turístico, industrial o logístico de Panamá si no somos capaces de atraer las inversiones necesarias para hacerlo realidad y convertirlos en fuentes reales de empleos dignos. El potencial sin inversión es “ilusión”.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:56 Chiriquí deja tendido a Coclé en Boquerón y evita el final del invicto Leer más
  • 20:52 Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal Leer más
  • 20:31 Sorteo de oro dominical del 30 de marzo de 2025 Leer más
  • 20:24 Trump advierte que ‘no es broma’ su intención de presentarse a un tercer mandato y dice que ‘hay métodos’ Leer más
  • 19:54 Aterriza en Venezuela un avión estadounidense con 175 migrantes deportados por Washington Leer más
  • 19:31 Interpol emite alerta contra Ricardo Martinelli mientras enfrenta acusaciones en Panamá y España Leer más
  • 19:29 Inter de Milán resuelve sin Lautaro Martínez Leer más
  • 19:17 Barcelona cierra el primer trimestre de 2025 invicto y con 17 victorias en 20 partidos Leer más
  • 19:02 Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; conozca los lugares Leer más
  • 18:15 Conductores deben estar al día con ENA por uso de corredores para pagar multas en la ATTT Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:31 Cámara de Comercio destaca el impacto económico y laboral de ferias comerciales en el país Leer más
  • 05:07 De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más
  • 05:10 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más