Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Standard & Poor’s redujo la calificación crediticia de Panamá y la coloca a un escalón de perder el grado de inversión

El aumento de la deuda pública y los bajos niveles de ingresos fueron factores clave en el análisis que llevó a la rebaja de la calificación crediticia. A pesar de ello, el país conserva el grado de inversión con la agencia S&P, aunque se encuentra a solo un escalón de perderlo.

Standard & Poor’s redujo la calificación crediticia de Panamá y la coloca a un escalón de perder el grado de inversión
El aumento de la deuda y los bajos ingresos motivaron la rebaja de la calificación. Alexander Arosemena

La calificadora de riesgo Standard & Poor’s Global Ratings (S&P), anunció que redujo la calificación crediticia de la deuda panameña, dejando al país a un escalón más cerca de perder el grado de inversión.

+info

Standard & Poor’s mantiene perspectiva negativa de Panamá, dentro del grado de inversión y con expectativa de mejorarla en un añoFelipe Chapman sobre la rebaja de S&P: ‘era previsible por el deterioro financiero’

La calificación fue rebajada de BBB a BBB-, motivado al incremento de la deuda pública gubernamental, además de la debilidad de los ingresos. Sin embargo, la perspectiva se mantiene estable.

También rebajaron las calificaciones crediticias soberanas de corto plazo de ‘A-2′ a ‘A-3′.

Cabe destacar que en marzo de este año, la agencia calificadora Fitch degradó a Panamá al punto de perder el grado de inversión. En este caso de S&P el país aún mantiene el grado de inversión, a un escalón de perderlo y en el caso de Moody’s mantiene el grado de inversión pero igual está a un escalón de la degradación. Se espera un nuevo informe de esta agencia en los próximos días.

Lea también: Deuda alcanza $53,809 millones: ya es el 61.6% del PIB estimado para 2024

“La perspectiva estable refleja nuestra expectativa de estabilidad política, continuidad en políticas económicas clave y una reducción gradual del déficit fiscal del gobierno general. Anticipamos que el nuevo gobierno implementará medidas fiscales para estabilizar la deuda soberana y la carga de intereses. Además, la economía diversificada de Panamá y sus políticas de crecimiento deberían sostener un crecimiento del PIB superior al promedio de sus pares”, expresa el informe sobre Panamá de la calificadora.

Standard & Poor’s redujo la calificación crediticia de Panamá y la coloca a un escalón de perder el grado de inversión

La agencia indica que la rebaja crediticia a BBB- refleja una disminución en la flexibilidad y el desempeño fiscal de Panamá debido a una mayor carga de intereses que incrementa su vulnerabilidad ante condiciones económicas adversas.

En tal sentido advierte que se espera que el déficit fiscal del gobierno general caiga del 6% del PIB en 2024 al 3.3% en 2027.

Además indican que la deuda neta del gobierno general alcanzará el 49% del PIB y los pagos de intereses consumirán el 19% de los ingresos del gobierno general debido a ingresos débiles y una creciente carga de deuda.

“Se proyecta que la reforma fiscal gradual se apoye en medidas de eficiencia y reducción de evasión fiscal. El Canal de Panamá continuará aportando ingresos estables (2.8% del PIB en promedio). Sin embargo, su capacidad podría verse afectada por riesgos geopolíticos y el comercio global”, advierte la calificadora.

Adicionalmente, S&P espera que el crecimiento del producto interno bruto promedie el 4.1% a partir de 2025.

“La democracia estable y las instituciones económicas previsibles de Panamá seguirán apoyando el crecimiento a largo plazo”, agregan.

Standard & Poor’s redujo la calificación crediticia de Panamá y la coloca a un escalón de perder el grado de inversión
La calificadora sigue de cerca la reforma de la Caja del Seguro Social. LP/Elysée Fernández

Observan la reforma de la CSS con optimismo

En cuanto a la reforma de pensiones, advierten que es un desafío clave para la nueva administración.

“La aprobación de la reforma de pensiones, que incluye aumentos en la contribución de los empleadores y ajustes en la edad de jubilación, podría estabilizar las finanzas públicas a largo plazo”.

La agencia proyecta que la economía de Panamá crezca 3% en 2024 y 4.1% entre 2025 y 2027, aunque sectores como la construcción privada seguirán siendo débiles.

S&P advierte sobre dos escenarios económicos que podrían afectar o favorecer la calificación crediticia panameña:

Escenario a la baja

La agencia expresa que podrían rebajar la calificación en los próximos 12 a 24 meses si los retrocesos en las políticas impiden la reducción de los déficits fiscales, lo que resultaría en un aumento más rápido de lo esperado, de la deuda.

“Un desempeño económico más lento de lo esperado en un entorno global incierto, también podría debilitar la capacidad crediticia del país”, advierte.

Escenario al alza

Al contrario del escenario anterior, uno más optimista apunta a que podría Standard & Poor’s elevar la elevar la calificación en los próximos 12 a 24 meses si el perfil externo de Panamá se fortalece o si su desempeño fiscal mejora más allá las expectativas. “Lo cual podría lograrse mediante controles de gastos y un fortalecimiento de los ingresos”.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 11:53 Aumentan a 15 los muertos al desplomarse el techo de una discoteca en Santo Domingo Leer más
  • 11:00 Alcaldes presentan sus propuestas para reformar la ley de descentralización  Leer más
  • 05:03 MICI llama a ‘aprovechar la coyuntura’ ante nuevo arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a Panamá Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Los puertos y el despojo  Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Conservación del patrimonio histórico en Panamá: el primer análisis de 32 estructuras  Leer más
  • 05:01 Pateando la mesa: El afán que apagó las luces del Rico Cedeño Leer más
  • 05:01 Netanyahu asegura que hay países dispuestos a acoger a la población de Gaza Leer más
  • 05:01 Panama Ports: Gerardo Solís avaló la auditoría, pero el contralor Flores dice que nunca se refrendó Leer más
  • 05:00 La toma de conciencia como motor de transformación nacional Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Tuneladora Panamá supera los 800 metros de excavación en la Línea 3 del Metro. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 MICI llama a ‘aprovechar la coyuntura’ ante nuevo arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a Panamá Leer más
  • 05:00 Capturas accidentales de delfines, un debate que surca las costas del norte de España Leer más
  • 02:35 Las siete magníficas pierden más de 5 billones de dólares en bolsa por aranceles y Trump Leer más
  • 01:46 China condena la ‘naturaleza chantajista’ de Estados Unidos tras amenazas de Trump de más aranceles Leer más
  • 21:12 Auditoría a PPC destapa incumplimientos y manipulación financiera, según el contralor Flores Leer más