Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Standard & Poor’s redujo la calificación crediticia de Panamá y la coloca a un escalón de perder el grado de inversión

El aumento de la deuda pública y los bajos niveles de ingresos fueron factores clave en el análisis que llevó a la rebaja de la calificación crediticia. A pesar de ello, el país conserva el grado de inversión con la agencia S&P, aunque se encuentra a solo un escalón de perderlo.
Standard & Poor’s redujo la calificación crediticia de Panamá y la coloca a un escalón de perder el grado de inversión
El aumento de la deuda y los bajos ingresos motivaron la rebaja de la calificación. Alexander Arosemena


La calificadora de riesgo Standard & Poor’s Global Ratings (S&P), anunció que redujo la calificación crediticia de la deuda panameña, dejando al país a un escalón más cerca de perder el grado de inversión.

+info

Standard & Poor’s mantiene perspectiva negativa de Panamá, dentro del grado de inversión y con expectativa de mejorarla en un añoFelipe Chapman sobre la rebaja de S&P: ‘era previsible por el deterioro financiero’

La calificación fue rebajada de BBB a BBB-, motivado al incremento de la deuda pública gubernamental, además de la debilidad de los ingresos. Sin embargo, la perspectiva se mantiene estable.

También rebajaron las calificaciones crediticias soberanas de corto plazo de ‘A-2′ a ‘A-3′.

Cabe destacar que en marzo de este año, la agencia calificadora Fitch degradó a Panamá al punto de perder el grado de inversión. En este caso de S&P el país aún mantiene el grado de inversión, a un escalón de perderlo y en el caso de Moody’s mantiene el grado de inversión pero igual está a un escalón de la degradación. Se espera un nuevo informe de esta agencia en los próximos días.

Lea también: Deuda alcanza $53,809 millones: ya es el 61.6% del PIB estimado para 2024

“La perspectiva estable refleja nuestra expectativa de estabilidad política, continuidad en políticas económicas clave y una reducción gradual del déficit fiscal del gobierno general. Anticipamos que el nuevo gobierno implementará medidas fiscales para estabilizar la deuda soberana y la carga de intereses. Además, la economía diversificada de Panamá y sus políticas de crecimiento deberían sostener un crecimiento del PIB superior al promedio de sus pares”, expresa el informe sobre Panamá de la calificadora.

Standard & Poor’s redujo la calificación crediticia de Panamá y la coloca a un escalón de perder el grado de inversión

La agencia indica que la rebaja crediticia a BBB- refleja una disminución en la flexibilidad y el desempeño fiscal de Panamá debido a una mayor carga de intereses que incrementa su vulnerabilidad ante condiciones económicas adversas.

En tal sentido advierte que se espera que el déficit fiscal del gobierno general caiga del 6% del PIB en 2024 al 3.3% en 2027.

Además indican que la deuda neta del gobierno general alcanzará el 49% del PIB y los pagos de intereses consumirán el 19% de los ingresos del gobierno general debido a ingresos débiles y una creciente carga de deuda.

“Se proyecta que la reforma fiscal gradual se apoye en medidas de eficiencia y reducción de evasión fiscal. El Canal de Panamá continuará aportando ingresos estables (2.8% del PIB en promedio). Sin embargo, su capacidad podría verse afectada por riesgos geopolíticos y el comercio global”, advierte la calificadora.

Adicionalmente, S&P espera que el crecimiento del producto interno bruto promedie el 4.1% a partir de 2025.

“La democracia estable y las instituciones económicas previsibles de Panamá seguirán apoyando el crecimiento a largo plazo”, agregan.

Standard & Poor’s redujo la calificación crediticia de Panamá y la coloca a un escalón de perder el grado de inversión
La calificadora sigue de cerca la reforma de la Caja del Seguro Social. LP/Elysée Fernández

Observan la reforma de la CSS con optimismo

En cuanto a la reforma de pensiones, advierten que es un desafío clave para la nueva administración.

“La aprobación de la reforma de pensiones, que incluye aumentos en la contribución de los empleadores y ajustes en la edad de jubilación, podría estabilizar las finanzas públicas a largo plazo”.

La agencia proyecta que la economía de Panamá crezca 3% en 2024 y 4.1% entre 2025 y 2027, aunque sectores como la construcción privada seguirán siendo débiles.

S&P advierte sobre dos escenarios económicos que podrían afectar o favorecer la calificación crediticia panameña:

Escenario a la baja

La agencia expresa que podrían rebajar la calificación en los próximos 12 a 24 meses si los retrocesos en las políticas impiden la reducción de los déficits fiscales, lo que resultaría en un aumento más rápido de lo esperado, de la deuda.

“Un desempeño económico más lento de lo esperado en un entorno global incierto, también podría debilitar la capacidad crediticia del país”, advierte.

Escenario al alza

Al contrario del escenario anterior, uno más optimista apunta a que podría Standard & Poor’s elevar la elevar la calificación en los próximos 12 a 24 meses si el perfil externo de Panamá se fortalece o si su desempeño fiscal mejora más allá las expectativas. “Lo cual podría lograrse mediante controles de gastos y un fortalecimiento de los ingresos”.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:30 Policía reporta 16 agentes lesionados, 480 detenidos y $267 mil en daños tras disturbios en la avenida Balboa Leer más
  • 23:35 Cerrarán la vía Transístmica frente a La Cabima del 12 al 15 de febrero por instalación de puente peatonal  Leer más
  • 22:45 Violentos disturbios entre obreros y policías dejan 16 heridos y más de 400 personas detenidas Leer más
  • 22:33 Tomás Rodríguez sigue encendido y hace historia con Monagas en la Copa Libertadores Leer más
  • 22:31 El Congreso salvadoreño aprueba reforma constitucional que elimina financiación a partidos Leer más
  • 22:21 Secretario del Tesoro entrega a Ucrania una propuesta de acuerdo con Estados Unidos Leer más
  • 22:09 Sin avances, inicia el segundo debate de reformas a la CSS Leer más
  • 22:07 Subcomisión discutirá proyecto que busca la no reelección del rector en universidades Leer más
  • 21:47 Familiares de venezolanos enviados a Guantánamo demandan al Gobierno Trump Leer más
  • 21:43 Conato de incendio en el nuevo Hospital del Niño; investigan si fue provocado Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Canal de Panamá abre convocatoria para el Programa de Ayudante Estudiantil. Leer más
  • ‘Médico que quiera ir a huelga, médico que financiará su huelga’, advierte Dino Mon. Leer más
  • Bank of America: el Canal de Panamá es ‘fuerte, eficiente y rentable’. Leer más
  • Proveedores de Cobre Panamá advierten cierre definitivo de empresas si no se reabre la mina este año. Leer más
  • Nombran a tres nuevos directivos del Canal de Panamá. Leer más
  • Elon Musk denuncia pagos ‘fraudulentos’ por valor de 50,000 millones anuales en el Departamento del Tesoro. Leer más
  • La mayoría de los graduados en medicina de la UP proviene de colegios particulares. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:35 MEF adjudicó $310.45 millones en letras del tesoro Leer más
  • 20:48 Apede deplora las manifestaciones violentas contra la reforma de la CSS Leer más
  • 18:53 First Quantum: arbitraje por mina de Donoso se aplaza hasta 2026, tras una petición del Gobierno panameño Leer más
  • 18:03 Irma Hernández, alcalde de San Miguelito, anuncia la derogación del régimen tributario que entraría en vigor este 2025  Leer más
  • 17:45 En América Latina y el Caribe las mujeres ganan 20% menos que los hombres, advierte la OIT Leer más