Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Tiene futuro el combustible sintético?

Porsche planea instalar una planta piloto de combustible sintético en Punta Arenas (Chile) y escalar después la producción en Australia y Estados Unidos.

¿Tiene futuro el combustible sintético?
La legislación europea prevé introducir el combustible sintético en la aviación.

Inventados hace más de un siglo, los combustibles sintéticos han resucitado al calor de la transición ecológica para intentar descarbonizar sectores difíciles de electrificar como el transporte marítimo o la aviación.

Pero en las últimas fechas esa tecnología ha remontado también en el debate sobre la automoción de la mano de Alemania, que plantea los combustibles sintéticos como salvavidas de los coches con motor de combustión.

Berlín ha bloqueado la normativa estrella de la UE para vetar la venta de coches que emitan CO2 a partir de 2035, sin entrar en el tipo de motorización. Alemania exige más proyección explícita a los combustibles sintéticos o “e-fuels” y no sólo al motor eléctrico.

El combustible sintético, es un producto artificial similar a los combustibles fósiles, pero en principio neutros en emisiones de CO2 porque liberan sólo el dióxido de carbono previamente empleado para producirlos, aunque sí emiten óxidos de nitrógeno o partículas.

Se basan en un método patentado en 1913 por el Nobel de Química alemán Friedrich Bergius, cuya producción arrancó en 1919 usando carbón bituminoso.

¿Tiene futuro el combustible sintético?

Tuvieron cierta importancia para Alemania en la Segunda Guerra Mundial, pero no alcanzaron el éxito esperado y hacia 1939 Adolf Hitler producía tan sólo el 18% del petróleo sintético que necesitaba para la guerra, señala el historiador Álvaro Lozano en su libro La Alemania Nazi.

“Permitió ofrecer una alternativa al petróleo, un recurso del cual Alemania apenas sí disponía de reservas propias (a diferencia de lo que ocurría con el carbón). De esta forma, la máquina de guerra nazi pudo operar durante cerca de seis años, sorteando los límites que imponía la geografía”, explica el experto en historia contemporánea Manuel de Moya Martínez.

Se siguieron investigando y fabricando en distintos países en décadas posteriores sin que su producción llegara nunca a despegar, hasta que han vuelto a cobrar protagonismo con la transición hacia una economía sin CO2.

¿Cómo se hacen?

Como materias primas, se necesitan agua y carbono. Mediante la electrólisis y empleando gran cantidad de electricidad se descompone el agua (H2O) en hidrógeno ‘verde’ y oxígeno, mientras que el carbono se puede obtener capturando el CO2 que ya ha sido emitido o recuperándolo de la biomasa.

A esa molécula hay que quitarle un átomo de oxígeno para obtener monóxido de carbono (CO). Después, este se asocia con el hidrógeno y se consigue una estructura molecular similar a la del petróleo crudo, que a continuación se refina para obtener un combustible apto para un motor de combustión.

A priori sí, pero no se sabe con exactitud porque en la actualidad sólo hay 18 fábricas en el mundo, incluyendo las experimentales, según la Alianza para los Efuels.

¿Tiene futuro el combustible sintético?
Hay muchos tipos de combustibles sintéticos que difieren en su su utilización, según se quiera producir e-petróleo, e-diésel o e-gas.

Es difícil atribuirles un precio. Según algunos estudios, cuestan diez veces más que la gasolina mientras que otros indican que podrían caer hasta los 4 o incluso los 2 dólares el litro en 2030.

“No se producen a escala. Se pueden encontrar prototipos pero hoy no puedes comprar gasolina y diésel sintético”, explica Yoann Gimbert, analista del centro de pensamiento Transporte y Medioambiente.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras retiro de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 El poder del informe de minoría Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más
  • 05:00 La deuda pendiente con la educación panameña Leer más
  • 05:00 Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras retiro de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 01:10 Diputados aprueban en tercer debate el proyecto que establece un nuevo régimen de interés preferencial Leer más
  • 21:38 Wall Street cierra con caídas de más del 2% tras nuevos ataques de Trump a Powell Leer más
  • 21:15 Arranca la reunión de primavera del FMI y el BM con el foco en la guerra comercial o la IA Leer más
  • 18:55 La inversión privada local remarca la huella económica en países de Latinoamérica Leer más