Las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump contra el Canal de Panamá, la reforma de la Caja del Seguro Social (CSS), la mina Cobre Panamá y la sostenibilidad fiscal han sido identificadas como los retos y riesgos que enfrenta Panamá este año, según el banco de inversión Morgan Stanley.
En un informe sobre el país dado a conocer esta semana, Morgan Stanley reiteró su postura cautelosa sobre Panamá debido al desempeño económico por debajo de las expectativas, sumado a los pocos avances registrados en la reforma de la CSS.
La banca de inversión enumeró algunos problemas, entre ellos la falta de avances significativos en las discusiones sobre la reforma de pensiones y un debilitamiento adicional en los datos fiscales del país.
A esto se suman las amenazas y comentarios del presidente electo Donald Trump sobre el Canal de Panamá, que podrían representar riesgos para la relación entre Panamá y Estados Unidos durante la próxima administración, advierte el banco.
“Los temas clave en los próximos meses incluyen: mayor claridad sobre la reforma de pensiones, el sentimiento generado por la consulta pública sobre la mina Cobre Panamá, el impacto de los comentarios del presidente electo Trump sobre el Canal de Panamá una vez que asuma el cargo, y la comunicación de los planes de emisión de deuda soberana”, indica Morgan Stanley.
Para el banco de inversión, uno de los obstáculos que enfrentará este año la administración de José Raúl Mulino será el costo del financiamiento en los mercados internacionales.
Morgan Stanley señala que, a corto plazo, la posibilidad de una emisión de eurobonos, estimada en un mínimo de $2,500 millones, podría no ser tan exitosa como las registradas en 2023, especialmente si se ejecuta antes de que se tenga claridad sobre la reforma de la CSS.
Además, existe un menor interés en la deuda del país debido a los temores de una posible rebaja en el grado de inversión. Hasta ahora, Panamá mantiene el grado de inversión por parte de las calificadoras Moody’s y Standard & Poor’s, que colocan al país a salvo por un escalón. Sin embargo, perdió el grado de inversión de la calificadora Fitch desde marzo de 2024.

El análisis de Morgan Stanley presenta tres escenarios sobre el impacto que puede enfrentar la deuda soberana de Panamá este año:
Primer escenario:
El crédito soberano del país se ve afectado, es decir, los bonos emitidos por la República, debido a la falta de claridad en el sistema de pensiones y a la reducción del apoyo gubernamental, lo que impacta negativamente la gestión fiscal. Además, persisten los problemas relacionados con la mina Cobre Panamá.
En este panorama, el banco indica que, si no se resuelven estos temas, es probable que ocurran nuevas rebajas de calificación en el primer semestre.
Segundo escenario:
Un escenario optimista contempla la aprobación de la reforma de la CSS, que incluye una mayor responsabilidad fiscal, junto con medidas de recorte del gasto y mejoras en la recaudación fiscal.
Aunque esta proyección es positiva, Morgan Stanley advierte que la recaudación seguiría siendo insuficiente para reducir el déficit fiscal, estimado en un 3.9% del producto interno bruto (PIB) según el Plan Estratégico del Gobierno.
En este contexto favorable, el banco también señala que, si las negociaciones con la mina Cobre Panamá se llevan a cabo a mediados de año, es factible que los arbitrajes pendientes se pausen, lo que permitiría que la calificación del país se mantenga estable o incluso mejore levemente.

Tercer escenario:
El más pesimista indica que, si no se aprueba la reforma de la CSS, se limitarán las mejoras fiscales necesarias para la sostenibilidad de las pensiones y se impedirá el avance de la sostenibilidad fiscal del país.
Otro factor negativo es que no se logren resultados positivos en las negociaciones con la mina, lo que provocaría rebajas adicionales a la categoría de alto riesgo en la deuda panameña durante el primer semestre de 2025.
“Panamá enfrenta desafíos significativos relacionados con la sostenibilidad fiscal a mediano plazo, destacando la necesidad de avances en la reforma de pensiones y la resolución de los problemas relacionados con la mina. Estos factores influirán en el desempeño de los bonos soberanos, los diferenciales de crédito y las futuras calificaciones crediticias del país”, concluyó el banco.