Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa

Para ser considerado turista, la persona tiene que permanecer más de 24 horas en el país. 

Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa
La Autoridad de Turismo de Panamá proyecta para este año la entrada de 3.1 millones de visitantes, superando los 2.7 millones que ingresaron en 2024. Foto: Alexander Arosemena

El turismo es una de las principales actividades que más divisas aporta a las economías centroamericanas y del Caribe. La llegada de la pandemia del coronavirus (Covid-19) cambió el panorama regional y modificó drásticamente el flujo de visitantes.

Mientras que países como República Dominicana y Costa Rica tomaron acciones para mantener abierta esta industria, Panamá registró uno de los cierres más prolongados, resultando en una caída del producto interno bruto superior al 17%.

Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa
Punta Cana se mantiene como el destino más visitado en República Dominicana. Cortesía

A cinco años de la declaración de la pandemia, países como República Dominicana viven su mejor momento, con el ingreso de 1.1 millón de visitantes en enero pasado, cifra que supera en 8% el flujo registrado en enero de 2023, y en 53% los datos del mismo mes de 2019.

Según datos del Ministerio de Turismo, del total de visitantes, 759,929 fueron turistas, mientras que por la vía marítima (cruceros) llegaron 395,555 cruceristas. En cuanto a la ocupación hotelera, esta cerró enero en 83%, con una estadía promedio de 9 días.

Por su parte, Costa Rica no atraviesa su mejor momento, luego de que enero marcara el quinto mes consecutivo con resultado negativo en cuanto al ingreso de visitantes, con una disminución de 1.5% y un total de 266,675 turistas.

Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa
El colón, la moneda de Costa Rica, se revalorizado frente al dólar, lo que ha impacto los precios en el país, según el sector privado. Archivo

Mientras el sector privado atribuye la caída a la revalorización de la moneda local frente al dólar —que, en su opinión, ha encarecido el costo de vacacionar en el país—, las autoridades apuntan a la reducción de los vuelos procedentes desde Europa y Estados Unidos como la causa principal de la disminución.

¿Y Panamá?

El 2025 comenzó con un incremento de 12.2% en el número de turistas que ingresaron al país, con un total de 228,217 personas. Con este resultado se mantiene la tendencia registrada el año pasado, que terminó con el ingreso de 2.1 millones de turistas, un alza de 12% anual frente al periodo anterior.

El reporte de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para el mes de enero informa sobre la entrada de 324,612 visitantes, que se dividen según su estadía en el país. Para ser considerado turista, la persona tiene que permanecer más de 24 horas en el país.

Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa
Sudamérica fue la región que más visitantes aportó al mercado panameño en enero, con un total de 75,230 personas. Elysée Fernández

También se contabilizan los pasajeros de cruceros, que en enero sumaron 70,212 viajeros, una cifra muy similar a la registrada en igual mes del año pasado. Igualmente, en el cálculo de visitantes se incluyen aquellos viajeros que ingresan, pero permanecen menos de 24 horas por el Aeropuerto Internacional de Tocumen o el paso fronterizo de Paso Canoas.

Por regla general, estos viajeros ingresan para realizar compras fuera del aeropuerto mientras esperan su próxima conexión aérea o por motivos de reuniones de negocios. Para el mes de enero se clasificaron en esta categoría 26,183 personas, lo que representó una caída de 34% frente a los datos del año pasado.

Del total de visitantes, el 61% ingresó al país por el Aeropuerto Internacional de Tocumen; el 22% fueron pasajeros de cruceros; 5% por Paso Canoas; mientras que un 12% lo hizo por otros puertos, como el puerto de Almirante, ubicado en la provincia de Bocas del Toro; Vacamonte, situado en la provincia de Panamá Oeste; y Pedregal, en Chiriquí, entre otros.

Para este año la ATP proyecta que el país recibirá 3.1 millones de visitantes, superando la meta del año pasado que se había fijado en 2.9 millones, pero que al final de 2024 no se superó quedando el movimiento en 2.7 millones.

Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa
El Canal de Panamá y el Casco Antiguo son los principales productos turísticos del país en la ciudad capital. Foto: Alexander Arosemena

Un dato importante para el sector turístico es la ocupación hotelera, que al mes de enero cerró en 57%, según el reporte de la ATP. Aunque el porcentaje es inferior al de los mejores años que registró el sector hace más de una década, supera el 51% registrado durante todo el 2024.

Para los hoteleros es importante que se tomen las acciones necesarias para regularizar a las plataformas de hospedaje, de manera que operen en igualdad de condiciones que los hoteles al imponerse el impuesto de hospedaje del 10%. La ATP ha señalado que se trabaja en una iniciativa para incorporar este requisito en la normativa turística vigente.

En cuanto al gasto o divisas que dejan los visitantes en el país, se estimó en 608.9 millones de dólares, superando los 510 millones de dólares de enero de 2024. Este monto no incluye el costo del pasaje aéreo ni de ningún otro método de transporte, y se calcula sobre un gasto diario de 235 dólares, con una estadía de ocho días.

No obstante, el sector privado difiere de este resultado presentado en el informe oficial. El presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Panamá (Camtur), Ovidio Díaz, señala que los números de la industria apuntan a una estadía inferior a los cinco días.

“Lo que sucede es que en el cálculo se están incluyendo a los pasajeros de cruceros que abordan un barco en Panamá y viajan por el Caribe durante siete días o más. El sistema de migración tabula que permanecieron una semana en el país, lo que está alterando los resultados”, comentó.

Díaz señala que es positivo que Panamá esté apuntando al turismo de congresos y convenciones, pero indica que ahora el siguiente paso es lograr que un número importante de los participantes en estos eventos extienda su estadía en el país para conocer otros puntos fuera de la ciudad capital. Agrega que esto solo se logrará con la creación de productos y apoyo para equilibrar el costo del transporte hacia el interior del país.

Principales mercados

Estados Unidos sigue al frente de la lista de los principales emisores de turistas para el mercado panameño, con un total de 45,735 visitantes en enero pasado, lo que se traduce en un incremento interanual de 14%. Le sigue Colombia, con 32,335 viajeros (+13%); Costa Rica, con 9,002 (+26%); Argentina, con 8,430 (+8%); y España, con 6,562 (+1.8%).

Aunque Sudamérica fue la región que en conjunto aportó más visitantes al mercado panameño en enero, con 75,230 personas, solo tres países (Colombia, Argentina y Perú) cerraron con saldos positivos, destacándose la caída en el flujo desde Venezuela (-40%), Bolivia (-32%) y Paraguay (-35%).

En el caso de Europa, destaca la caída del 20% en el flujo de visitantes alemanes, 9% en el caso de Portugal y 7% en Italia. En total, en enero ingresaron 29,170 visitantes europeos, un incremento marginal de 0.2%, impulsado principalmente por el Reino Unido, con un alza de 20%, y Suecia, con 17%, mientras que en el caso de España el flujo solo creció 1.8%, con 6,562 viajeros.

En cuanto a Alemania, que aportó 3,017 visitantes en enero, se espera que a mediados de año se realicen los primeros vuelos de la aerolínea Condor, con sede en Fráncfort.

Antes de la pandemia, el mercado germano era uno de los principales para Panamá en el viejo continente, pero la compañía Lufthansa suspendió operaciones debido a la crisis sanitaria y no retomó sus vuelos al país. Posteriormente, Eurowings —línea de bajo costo perteneciente al mismo grupo aéreo de Lufthansa— hizo lo propio en 2023, y desde entonces Panamá no ha contado con vuelos directos a ese mercado.

Sobre el movimiento de visitantes procedentes de Centroamérica, el informe de la ATP indica que solo se registró una disminución, correspondiente a Belice, con una caída del 32%, mientras que el resto de los países, encabezados por Costa Rica, se anotaron alzas de dos dígitos.

Después de Costa Rica, Guatemala fue el segundo mayor emisor regional de visitantes para Panamá, con 4,615 personas (+14%), seguido por El Salvador, con 3,794 (+18.3%); Nicaragua, con 3,637 (+33%); y Honduras, con 3,538 (+33%).


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 13:52 Crisis en el Partido Panameñista: Carles denuncia maniobras de Blandón y silencio ante la actuación de diputado con la amnistía para los corruptos Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 12:34 ‘Adiós, padre’, los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco Leer más
  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más