Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Un ‘Davos latinoamericano’ en Panamá para abordar los desafíos de la región

El presidente ejecutivo de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, Sergio Díaz-Granados, destacó que este foro se convertirá en el Davos de la región.

Un ‘Davos latinoamericano’ en Panamá para abordar los desafíos de la región
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. Isaac Ortega

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos económicos, sociales y ambientales que requieren soluciones urgentes y colaborativas. En este contexto, el foro Internacional de América Latina y el Caribe que realiza su primera edición en ciudad de Panamá, organizado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe se perfila como “el Davos Latinoamericano”, un espacio de alto nivel que reúne a líderes políticos, empresariales y académicos para debatir el futuro de la región.

+info

‘El Canal de Panamá es y seguirá siendo de Panamá’: Mulino durante el foro de la CAFEn directo: Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe de CAFPanamá, epicentro del Primer Foro Económico de CAF sobre crecimiento en América Latina y el CaribeCAF destinará $16,500 millones para proyectos regionales; a Panamá le tocarán hasta $600 millonesAgua, basura y seguridad son los retos urgentes para América Latina, asegura el empresario Stanley Motta

Este encuentro busca movilizar inversiones, fomentar el crecimiento sostenible y fortalecer la integración regional, abordando temas clave como infraestructura, cambio climático, innovación y desarrollo social, destacó el presidente ejecutivo del banco, Sergio Díaz-Granados.

Con la participación de expertos internacionales, el foro se convierte en una plataforma esencial para diseñar estrategias que permitan a la región superar sus retos estructurales y aprovechar nuevas oportunidades en el escenario global.

Díaz-Granados mencionó los cinco retos que tiene la región para superar los problemas de pobreza, desigualdad y lograr recuperar la senda del crecimiento económico.

En primer lugar, mencionó el desafío del estancamiento del grupo con ingresos medios y el aumento de la pobreza como una consecuencia de los bajos niveles de crecimiento económico y una reducida inversión privada y pública.

Detalló que el crecimiento promedio del producto interno bruto en la región, que entre 1950 y 1980 fue del 5.5%, bajó a 2.7% entre 1980 y 2009. Y en los últimos 15 años ha sido de apenas 1.6%.

A esto se agrega la baja productividad que se refleja en la persistencia de fenómenos como la informalidad y una mediocre inserción internacional, sumadas a la brecha digital considerable y bajas tasas de innovación.

Dijo que mientras el resto del mundo atraviesa del umbral de la denominada Era de la Inteligencia Artificial, en la región estamos hablando sobre crecimiento mediocre, baja productividad y endeudamiento elevado.

Sostuvo que el segundo desafío es que somos una región altamente vulnerable al cambio climático.

“Inundaciones en Panamá y Brasil; incendios forestales en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay y más recientemente en Estados Unidos…“.

A lo que se añade sistemas hídricos al límite en Uruguay y Colombia, así como sequías extendidas en México, y lluvias sin precedentes en el Caribe.

“No hay punto de la región que no esté sufriendo fenómenos climáticos extremos. Las pérdidas anuales superan los 7 mil millones de dólares y pueden arrojar a la pobreza a cerca de 10 millones de personas”, advirtió.

Esta crisis por el cambio climático genera más endeudamiento para los países y dificultades para abordar un tercer desafío que abarca la transición energética.

Un ‘Davos latinoamericano’ en Panamá para abordar los desafíos de la región
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF describió los distintos desafíos que tiene la región como la pobreza, la inseguridad, el cambio climático entre otros. Isaac Ortega

Mencionó que en promedio, América Latina y el Caribe registra un 20% de electrificación de su matriz energética, mientras que el 80% de los requerimientos energéticos restantes se cubre con combustibles de origen fósil.

“Este es un proceso que requiere inversión en infraestructura para aumentar la conexión energética y hacerla más eficiente, e innovación para atraer a la región los avances más pertinentes y hacer la tarea en el menor tiempo posible”, dijo.

Admitió que la principal complejidad de este punto es encontrar la forma de financiar la transición energética sin dejar de lado la lucha contra la pobreza.

Díaz-Granados describió el cuarto desafío como el reto de la seguridad.

“América Latina y el Caribe es una región de paz en el sentido de que no tiene conflictos bélicos, pero es cada vez más insegura. Millones de latinoamericanos salen a diario a trabajar sin saber qué les puede ocurrir”, mencionó.

Sostuvo que en la región confluyen 11 mercados criminales −como el tráfico de armas, trata de personas, tráfico de drogas y lavado de dinero, así como extorsión, minería ilegal, y delitos contra la flora y la fauna–. Esta explosión criminal está llegando a espacios que históricamente habían sido más pacíficos.

Además, agregó que las dinámicas de inseguridad y criminalidad se ensañan con los jóvenes. Más de 30 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan —los llamados ‘ninis’— son el ‘público objetivo’ perverso para las redes criminales.

El último desafío, el quinto descrito por Díaz-Granados, tiene que ver con la erosión de las instituciones democráticas.

“Somos una de las regiones más democráticas del mundo, pero una de las que refleja mayores índices de pérdida de confianza ciudadana en sus instituciones: apenas un 27% de los ciudadanos está satisfecho con la democracia”.

Alertó que en la región se está llegando a los niveles de crispación y polarización más altos de la historia, y enfrentamos el riesgo de que la democracia no se pierda en golpes militares sino en elecciones.

“Es urgente construir alianzas para fortalecer las instituciones democráticas”, mencionó.

Díaz-Granados destacó que el banco cerró el 2024 con aprobaciones por 16,000 millones de dólares, una cartera de préstamos de más de 33.000 millones de dólares y desembolsos por 9,000 millones de dólares.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más
  • 23:27 Tribunal Superior reduce pena de prisión al exdirector del IMA, Edwin Cárdenas Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 21:00 El Real Madrid ‘nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana’ Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más
  • 20:44 Luigi Mangione se declara ‘no culpable’ de cargos federales por asesinato Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más
  • 15:22 ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea Leer más