La forma de hacer negocios cambió, es necesario ser más sostenibles y dejar una huella positiva tanto en lo social como medioambiental en Panamá.
Así coincidieron el CEO de Kotowa, Ricardo Koyner y Marta Alvarado Fonger, en representación de la Cámara de Comercio de Chiriquí, que participaron en el foro Café con La Prensa titulado Economías Sostenibles: cómo se genera un impacto social y ambiental positivo, presentado por Global Bank, Delta, Jetour y Hyundai.
Marta Alvarado Fonger explicó que los pilares ASG referidos a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza, deben formar parte de los negocios y de las empresas, por lo que es vital que el propio liderazgo de las corporaciones asuman ese rol protagónico.
“Tenemos que tomar conciencia de que nuestros negocios no pueden crecer si nuestro entorno no lo hace”, indicó Alvarado Fonger.

La especialista señaló que la sostenibilidad tiene que estar incorporada en la forma de hacer negocio.
En este sentido, describe que es fundamental incluir prácticas como el reciclaje, tener una mejor relación con el medioambiente en la producción de los bienes y servicios, y mirar el entorno de manera que las empresas y las instituciones puedan conocer las necesidades de la localidad donde se opera y mirar también hacia adentro para iniciar esa transformación a lo interno.
Recalca que en Europa ya se comienza a exigir no sólo los informes financieros a las empresas, también los reportes de sostenibilidad y los inversionistas están pendientes del manejo que hacen las empresas de estos temas.
Señala que las empresas deben incluir prácticas relacionadas con la lucha contra la corrupción y la necesidad de ser transparentes en la gestión y en la operación que realicen.
Mencionó que uno de los retos es analizar los beneficios del enfoque ASG dentro de las empresas. Precisa que es importante que las empresas analicen qué se quiere evaluar y trazar los planes además de crear un comité para que lleve a cabo la incorporación de estos criterios.
Describe que en Chiriquí hay muchos retos como que el índice de pobreza, con el que se identifica que 20% de los hogares son pobres. Además, de 192,000 personas en edad económicamente activas, 180,000 están ocupadas, pero muchos en la informalidad.
En Chiriquí, el 50% de los desempleados son jóvenes menores de 30 años, por lo que un trabajo social que se debe hacer es contribuir a una mejor educación y formación para el trabajo de esa población.
“Se debe cambiar de enfoque en los negocios y en las empresas, las nuevas generaciones prefieren pagar más por un café que sea más caro, pero que cuide el ambiente, igual que por un jeans que use materia prima reutilizable. El mercado va hacia allá, esa es la tendencia”, recalcó.
El objetivo de ser más responsable con el medio ambiente en el agro
La agricultura es uno de los sectores que depende más de la naturaleza y del medioambiente para subsistir y por ende no puede estar a espaldas de la tendencia de sostenibilidad y de preservar los recursos naturales.
El CEO de Kotowa, Ricardo Koyner, resaltó que como empresa miran el medio ambiente como un eje prioritario en toda la gestión de la producción y de la empresa.
Comenta que es una tendencia poder desarrollar una agricultura sostenible y regenerativa, que permita que el recurso humano sea tratado con cuidado y se preverse para el futuro.
Describe que acometen medidas tanto a lo interno como a lo externo, así como con una cultura de trabajo que impacte a los colaboradores, mejore su calidad de vida y la de su familia y el entorno.

Describe que las fincas generalmente tienen que brindar vivienda a los trabajadores y en el caso de Kotowa han comenzado desde hace años a trabajar en esta área mejorando no solo la calidad de las viviendas, también los servicios y ayudando en la educación de los colaboradores y sus hijos.
Recalca que el recurso más importante que tiene el planeta es la tierra y se estima que para el año 2050, se perderá por el mal uso, el 50% de la tierra arable que existe en el mundo.
“El suelo es un medio vivo, si lo perdemos tenemos que compensar con otras acciones. Se debe regenerar el recurso que usamos que es el suelo”,
Precisa que trabajan para que los sistemas sean más eficientes, pero es un hecho que los costos de ser más orgánicos y amigables con el medio ambiente pueden ser altos y en muchos casos los pequeños productores no lo pueden asumir.
“Vienen políticas de reducir la carga de nitrógeno, reducir la huella de carbono y necesitamos creatividad en nuestras empresas”, menciona Koyner.
Explica que se debe analizar cuál es el beneficio a corto y largo plazo de ejecutar planes medioambientales y sostenibles en las empresas y cómo expresar ese trabajo para que tenga un impacto y un beneficio social..
“El reto más grande es transmitir a la sociedad y a las colaboradores cómo hacer esto. Todo este plan tiene un costo al inicio, toma tiempo y requiere tanto de recurso económico como humano. Es cambiar la forma en cómo se trabaja y el beneficio muchas veces no se ve en el corto plazo”, admite el empresario.
Ricardo Koyner mencionó que es vital que el cambio y la transformación para ser más sostenibles, debe venir desde adentro de las empresas.
“El que quiere generar un impacto debe comenzar por si mismo, por su empresa, por lo que está haciendo. Si de verdad queremos hacer un cambio, debe hacerse desde adentro”, dijo Koyner.