Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Sabores de las fiestas populares en Panamá

Los platos de las fiestas populares incluyen la ensalada de feria, las carimañolas, los chicharrones, el sancocho y arroz con pollo, entre otros.Esta oferta gastronómica es muy común en actividades tradicionales como las ferias, las patronales y los carnavales.

Sabores de las fiestas populares en Panamá

En Panamá se celebra un sinnúmero de fiestas populares como ferias, patronales y carnavales.

Estas celebraciones, aparte de tener en común una importante afluencia de espectadores, tienen una variada oferta gastronómica.

Los platos que reinan en estas veladas van desde la ensalada de papas roja, pasando por las carimañolas, la yuca (sancochada, frita o al mojo), los chicharrones, sancocho con arroz blanco, bollos, torrejitas de maíz nuevo, patacones, hasta el arroz con pollo, señala el chef Alejandro Díaz.

También encontrará frituras como chorizos, tortillas, carne y puerco, agrega la chef Paola Meneses.

Antecedente

El tema de las fondas tiene su génesis en el siglo XX en el interior del país, y forma parte de la identidad cultural del istmeño, según expertos.



Este abanico de opciones culinarias incluye los tamales, tanto de puerco como de pollo, y el pescado frito. Estos últimos suelen consumirse con yuca o tortillas, añade el experto en cocina Mario De La Cruz.

En más de una feria tampoco pueden quedar por fuera los conocidos saos.

De estas opciones, las más populares son la ensalada de papas, roja o de feria, el arroz con pollo y el sancocho, opinan los consultados.

Según el sociólogo e historiador Milciades Pinzón, esta gastronomía forma parte de las costumbres que tienen su génesis a principios del siglo XX, cuando las personas del interior del país fueron incorporando a su menú lo que sus antepasados habían aprendido de las colonias.

Así surgen las fondas, que con el pasar del tiempo se han vuelto de rigor en las fiestas populares y ya forman parte de la identidad cultural del istmeño.

Fiestas populares, abanico culinario

Durante el año, en el país se celebran ferias y patronales, desde la frontera con Colombia hasta los límites con Costa Rica. Un aspecto que caracteriza a estas festividades es la gastronomía que ofrecen, que se basa en platillos tradicionales.

Este abanico culinario, más que nada, lo integran los bocados típicos de Panamá como buñuelos de maíz, lechona frita, tamales, sancocho, ensalada de papas roja, bollos, carimañolas, arroz con pollo, patacones y pescado, recuerda el chef Díaz.

Estos alimentos son preparados de diversas formas: fritos, sancochados y asados, y siempre muy bien condimentados, comparte el chef De La Cruz.

Como la sazón no es tan complicada de hacer, por eso se buscan estos bocados para ofrecerlos en un lugar tan pequeño como los puestos de las ferias.

Aunque el listado que se le brinda al cliente es extenso, estos serían los más representativos, consideran.

Puntos de referencia

A pesar de que estas actividades se celebran en diversos puntos del país, los más tradicionales o conocidos por todos son los que se hacen en las provincias de Herrera, Los Santos, Colón, Veraguas y Coclé, subraya Díaz.

Esta amplia oferta la encontrará en los carnavales y en las fiestas patronales, así como en festivales como el de la Mejorana (Guararé, Chitré); fiestas religiosas como el Corpus Christi, la Semana Santa y las fiestas del Cristo Negro de Portobelo (Colón), entre otras, menciona.

Incluso son los platillos típicos de las actividades folclóricas que se celebran en las escuelas del interior del país, añade.

De todos, en Las Tablas (Los Santos) es donde más se ven estas festividades, pues en esta ciudad “hay más fiestas que días del año”, hace hincapié el sociólogo e historiador Milciades Pinzón.

Para su elección

Las razones por las que se consumen estas viandas son variadas.

Por ejemplo, resultan económicas para el público asistente, y porque su preparación es sencilla, por ende, rápida de ofrecer al consumidor, opina Paola Meneses.

Considera como otro punto a favor que los productos que se utilizan para prepararlos no son tan costosos.

ADíaz agrega que en algunos casos, más que nada en el interior del país, los dueños de las fondas usan los productos que ellos mismos cultivan.

Pinzón añade que en las provincias centrales hay dueños de fondas que son ganaderos y agricultores, y no tienen que comprar a terceros a precios elevados.

Además, el hecho de que sean comidas tradicionales se traduce en que las personas disfruten una fiesta popular saboreando un bocado símbolo de la campiña.

Si desea degustar algunos de estos bocados, puede prepararlos en su casa. Eche un vistazo a las recetas fáciles de preparar que en esta página ofrece el chef Alejandro Díaz.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:47 ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?  Leer más
  • 13:01 Empieza la votación de presidenciales ecuatorianas con Noboa y González como candidatos Leer más
  • 13:00 El Festival Internacional de Artes Escénicas culmina con jornada gratuita al aire libre Leer más
  • 12:28 Cámara de Comercio advierte que extender la amnistía a casos de corrupción ‘es un grave atropello legal y moral’ y pide rechazar el proyecto de ley Leer más
  • 12:14 El papa aparece en la plaza de San Pedro para saludar a los fieles en el Domingo de Ramos Leer más
  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más