La tarde en la que Jonathan Lisco nos habló fue el día en el que entraría en el cuarto de edición para convertir horas de grabación en uno de 42 minutos, el último capítulo de la segunda temporada de Halt & Catch Fire, la serie sobre los comienzos de la revolución tecnológica en la década de 1980.
El productor ejecutivo de la serie de AMC Studios habló sobre su trabajo en la serie, y lo que piensa de su tema central: la tecnología y la conectividad humana.
¿Cómo es trabajar Halt & Catch Fire?
Es retador. No queremos solo hablar del mother board, de los bytes o de los códigos, queremos hablar de la gente. Así que si preguntas, el show no es solo sobre computadoras, sino sobre el costo de ir detrás de los sueños y la vida. Y es sobre no dejar de empeñarse cuando todo este ingenio está alrededor, renovarse, sobrevivir, pelear un nuevo día, ser grandioso, hacer algo que realmente tenga sentido.
Así que al final son jóvenes con los que todo el mundo puede identificarse, no solo los amantes de las computadoras.
¿Dónde encuentra la inspiración para construir la historia de este ‘show’?
Todos sabemos, o creemos que sabemos, las historias de Steve Jobs y Bill Gates. De estos dos innovadores de la computación tenemos conocimiento, de lo que no sabemos es la historia de los hombres y mujeres que trabajaron con ellos, frecuentemente haciendo sacrificios personales. Así que Halt & Catch Fire explora este tipo de gente.
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
El hecho de haberme convertido en productor ejecutivo y trabajar con tantos escritores, directores y productores talentosos, para crear una historia complicada.
Estaba en un juego el otro día y una persona se acercó a mí porque había leído mi nombre en los créditos de Halt & Catch, y me dijo que su madre trabajaba en una compañía de computación y no duró el tiempo que su madre hubiese querido que durara. Dije “bueno, espero que te guste el show”. Y me dijo, “amo el show. Me está ayudando a entender las dificultades que tuvo mi madre”.
Pensé, “wao, somos capaces de hacer que la gente entienda más la situación de otras personas a través de nuestras historias ficticias”. Creo que eso es lo que más me gusta de mi trabajo.
¿Cómo se prepara?
Cuando estamos comenzando, vamos a nuestro salón, y mis seis escritores y yo pasamos ahí entre 6 y 12 horas, cada día. Hablamos, hablamos y hablamos, y nos contamos todas las ideas que tenemos, nos criticamos unos a otros y hacemos talleres con las historias para asegurarnos de que son atractivas. Es difícil. A nadie le gusta que critiquen sus ideas, pero espero haber creado un ambiente en el que puedan tener la mala idea y tomarla para convertirla en una buena.
Con tantos avances tecnológicos ¿Qué tanto han cambiado las conexiones de los seres humanos desde 1983 hasta ahora?
Ese es uno de los grandes temas de las segunda temporada, la conectividad humana. Cameron y Donna hacen una compañía para jugar en línea, puedes jugar con un extraño online, y también puedes hablar con él. Pero creo que si hacemos bien nuestro trabajo, vamos a hacer preguntas que envuelven mucho a la gente hoy. Puedes preguntarte cómo las cosas nos hacen sentir que estamos más conectados hoy. Chat, internet, email, social media, cómo somos mejores con eso, o cómo estamos más alejados de lo que estábamos.