Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La pollera, símbolo feminista indígena y discriminatorio en Bolivia

La pollera, símbolo feminista indígena y discriminatorio en Bolivia

Cuando la diseñadora de moda indígena Glenda Yáñez va al colegio de sus hijos, donde estudia la élite boliviana en La Paz, no lleva pollera, una falda tradicional indígena, que es señal de identidad pero también de discriminación en Bolivia.

Glenda va "de vestido", un eufemismo para decir que viste a la occidental. Y es que teme las consecuencias que sus convicciones puedan tener para sus hijos. "Las mamás que me hablaban ya no me hablan", cuenta, y lo atribuye a que supieron que en su vida diaria usaba pollera, una aparatosa y pesada prenda confeccionada con hasta seis metros de tela.

A un mes de las elecciones presidenciales en las que Evo Morales, el primer indígena en llegar al poder en Bolivia, podría ganar otro mandato, una parte de la sociedad sigue despreciando a la "chola", pese a que los indígenas son cerca de la mitad de la población. Sobre todo a la mujer, que manifiesta su origen en sus ropas.

"¡Qué asco me da que estés aquí!", le han espetado ante su elegante atuendo en más de una ocasión: pollera, manta y sombrero. "Es todo un enfrentamiento político", cuenta a la AFP.

Casada con un alto funcionario indígena, Yáñez pertenece a la nueva burguesía que reivindica la pollera, un "símbolo de rebeldía y de reivindicación para las jóvenes" en una sociedad en plena transformación tras años de bonanza económica con el gobierno socialista de Morales.

La pollera es un tema recurrente en la familia. Sobre todo desde que su hija de nueve años decidió ir vestida de chola al colegio, provocando un pequeño terremoto entre sus compañeros. "Empleada, eres una empleada!", le acosaba uno.

"No he puesto a mis hijos en ese colegio por molestar sino por la calidad de la educación y para que hablen idiomas", sostiene Yáñez tras reconocer que con su marido han barajado la posibilidad de trasladarlos de instituto para evitarles malos ratos.

Desde que Evo Morales llegó al poder en 2006, las "mujeres de pollera" han multiplicado su presencia en profesiones y espacios públicos que antes le estaban vetados.

Dora Magueño, famosa guía de montaña con su grupo de "cholitas escaladoras", asegura que "se ha perdido el miedo a llevar pollera y eso significa que se pueden hacer más actividades". No esconde que su sueño es subir al Everest (en pollera).

La Constitución boliviana de 2009 reconoce 36 lenguas indígenas oficiales y una ley aprobada en 2010 prohíbe y penaliza el racismo y la discriminación. Hasta entonces una mujer por el simple hecho de llevar pollera podía ser expulsada de establecimientos o lugares públicos.

"La pollera es un símbolo que asume la diferencia pese a la discriminación que genera. Y es la mujer la que está en ese papel porque el hombre no tiene este traje típico de cholo", dice a la AFP la socióloga Ximena Soruco.

Desde finales del siglo XIX, la chola, protagonista de algunas de las obras más populares de la literatura boliviana, que siempre ha trabajado fuera de casa y es el pilar de la familia, es una clase aparte.

Las nuevas élites indígenas "no compiten por mimetizarse y tienen sus propios espacios, sus propias fiestas y hasta sus propios barrios", lo que no impide que compren viviendas en zonas residenciales para alquilárselas a los blancos o criollos, dice Soruco.

A diferencia de Perú o Ecuador, con importantes poblaciones indígenas, "la chola es muy boliviana", asegura.

La defensora de derechos humanos Yolanda Mamani arremete contra lo que considera "instrumentalización oficial" que permite decir que Bolivia es "un Estado inclusivo".

Mucha gente que antes vestía pantalón "empieza a disfrazarse para poder ser senadora, diputada, ministra, presidenta del Tribunal Supremo Electoral porque sabe que tiene más ventajas" con la pollera, sostiene. "La instrumentalización terminará cuando nos incluyan para plantear cosas para cambiar nuestra sociedad, en la política, en la economía y que no nos vean como vestimentas andantes".

Para Bertha Acarapi, presentadora de un informativo en el canal de televisión privado ATB, la vestimenta "no está reñida con la modernidad".

"Estamos abriendo otros espacios y si no somos nosotras serán nuestras hijas", asegura, en medio de la incertidumbre sobre el resultado de los comicios de octubre en los que Morales aspira a un cuarto mandato pese a que la población boliviana votó en contra de su candidatura en un referéndum en 2017.

El debate gira en torno a si el porte de la pollera se debe a oportunismo o a convicciones firmes.

 



COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:09 Programa social plantea ‘estrategia integral’ contra la desnutrición en Guatemala Leer más
  • 18:55 La inversión privada local remarca la huella económica en países de Latinoamérica Leer más
  • 18:47 El Norwich City de José Córdoba sufrió otra dura derrota Leer más
  • 18:39 El papa Francisco falleció a causa de un ictus cerebral Leer más
  • 18:22 Camacho justifica la amnistía a Martinelli y Varela con leyes previas al golpe militar y referencias a Arnulfo Arias Leer más
  • 18:18 Paso a paso para elegir al sucesor del papa Francisco; estos son los posibles candidatos Leer más
  • 17:51 ‘Conocer al papa Francisco fue un momento emocionante e increíble’: Felipe Baloy tras la muerte del pontífice Leer más
  • 17:41 Wall Street cae a media sesión tras un nuevo ataque de Trump al presidente de la Fed Leer más
  • 17:20 Messi: El papa Francisco hizo del mundo ‘un lugar mejor’ Leer más
  • 17:16 Gratitud y reconocimiento internacionales al pontificado de Francisco Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más