Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Noriega: 21 años después

El 3 de enero de 1990 salió de Panamá capturado por las tropas de Estados Unidos. Regresa a Panamá 21 años y 11 meses después.

Noriega: 21 años después

La llegada hoy del exgeneral Manuel Antonio Noriega a Panamá, y los adelantos y retrocesos que ha vivido el país durante los 21 años y 11 meses de su ausencia, son tema de análisis por parte de abogados y políticos.

+info

No ha habido, según el docente universitario y constitucionalista Pedro Fuentes, ningún avance significativo en la administración de justicia en este tiempo.

“Después de la invasión militar estadounidense y la defenestración del régimen militar, todos esperábamos que este pilar del desarrollo democrático se consolidara bajo un verdadero estado de derecho”, indicó.

La escogencia de los magistrados de la Corte del entorno Ejecutivo es un punto negativo, y otro es el enjuiciamiento descabellado a la exprocuradora [Ana Matilde Gómez], en demostración de la poca importancia que ha habido con el tema de la justicia, precisó.

La exlegisladora y hoy vicepresidenta del Partido Popular, Teresita de Arias, se refirió también a tres aspectos ligados a la administración de justicia: la impunidad, el tráfico de influencias y la corrupción. “El mejoramiento del sistema judicial, iniciado con timidez en el gobierno de Guillermo Endara, quedó truncado de forma definitiva a partir de la gestión de Mireya Moscoso, con los nombramientos de dos magistrados cuestionados en su independencia y capacidad (Winston Spadafora y Alberto Cigarruista)”.

Los nombramientos hechos por Martín Torrijos no fueron suficientes para reparar ese daño, y este gobierno no ha mostrado ninguna intención de garantizar la transparencia en las designaciones de magistrados, que comienzan su labor bajo la sospecha ciudadana, sostuvo la dirigente.

A eso, indica, se suman “la corrupción descarada y el tráfico de influencias, amparados por una increíble impunidad, que constituyen los elementos más negativos de esta etapa postdictadura. Los ciudadanos de toda clase y condición están convencidos de que solo pagarán por sus delitos los que no tienen poder económico o político. Un cinismo nefasto envenena el alma nacional”.

Por su parte, el exmagistrado del Tribunal Electoral Guillermo Márquez Amado habló de los peligros de la libertad de expresión. “Bajo la dictadura de Noriega no hubo libertad de expresión”, recuerda.

Hoy, dice Márquez Amado, aunque nadie calla ]nuestro derecho a expresarnos, “debemos estar en guardia, porque cuando el poder se ejerce en función de intereses personales, detesta la libertad, ama la esclavitud de los gobernados y persigue las iniciativas de expresión y manifestación”.

Noriega: últimas horas en parís

Noriega, a unas horas de retornar al país extraditado de Francia, mantuvo su silencio y prefirió no conversar con ningún miembro de la delegación diplomática y judicial de Panamá que lo visitó ayer en la cárcel La Santé.

El procurador de la Nación, José Ayú Prado, que fue parte de la comitiva que llegó a la cárcel parisina en horas de la tarde de este sábado, dijo que a Noriega se le llevó una maleta para que él mismo empacara sus efectos personales y así evitar suspicacias.

Ayú Prado añadió que Noriega dijo no tener nada de qué hablar con la delegación panameña, cuando se le mandó a decir si necesitaba algo más, o si quería decir algo.

“Como no había nada de qué hablar y era sábado en la tarde, nos despedimos y ya”, indicó el Procurador.

Escala en Madrid

Un cable de EFE señaló que Noriega hará hoy una escala en el aeropuerto madrileño de Barajas.

Será custodiado por seis agentes panameños de Interpol, y no saldrá de la zona de tránsito.

Para la escala en la capital española el exgeneral ha solicitado una silla de ruedas que facilite su desplazamiento. Él y sus escoltas serán trasladados a las dependencias policiales del aeropuerto, donde agentes españoles asistirán a sus colegas panameños en las labores de custodia.

Noriega permanecerá en las instalaciones de la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía hasta que sea embarcado en el vuelo de Iberia a Panamá , donde debe llegar a las 5:30 p.m.

Civilistas

La Cruzada Civilista Nacional emitió ayer un comunicado en el que reitera su demanda de que el exdictador sea sometido “sin trámites” a pagar condena en una cárcel por los crímenes cometidos.

Los dirigentes civilistas informaron que esperarán la llegada de Noriega al país, reunidos en un restaurante del sector capitalino de Obarrio.

Más de cien corresponsales esperan cubrir la llegada

Más de un centenar de comunicadores, entre reporteros, camarógrafos y fotógrafos, fueron acreditados para la cobertura de la llegada hoy del exdictador Manuel Antonio Noriega.

Solo para cubrir su llegada a la cárcel de El Renacer están acreditados 67 comunicadores de diferentes agencias de noticias, como AP, CNN, Univisión, Telemundo, Caracol Televisión, France Press, ACAN-EFE, RCN, NTN24, Xihua, Reuters, DPA y Notimex.

Marielena Barrios, corresponsal de Univisión, aseguró que la expectativa de la prensa internacional está en torno a la reacción del pueblo panameño ante la llegada de Noriega.

“Ellos quieren saber qué piensa el pueblo; conocer su opinión”, sostuvo. También explica que hay mucha demanda por contactar a las hijas de Noriega, pero ha sido difícil lograr una entrevista con alguna de ellas.

Para Ibar Aibar, del servicio de televisión de la agencia France Press, sus expectativas están en que le permitan grabar cuando Noriega baja del avión y que pueda hacer una grabación en la celda donde va a ser llevado.

“Lo hemos solicitado, pero aún no nos han permitido grabar el exterior e interior de la celda”, expresó Aibar.

Rafael Fuenmayor, corresponsal de CNN, dijo que ha tenido acceso a las autoridades, pero el único tropiezo en su cobertura ha sido la falta de información concreta sobre los detalles de la llegada del exgeneral Noriega.

 

Una vez instalado en su celda del Centro Penitenciario El Renacer, Manuel Antonio Noriega será notificado por el Tribunal Superior de Chiriquí de dos procesos por el delito de lesa humanidad.

Ambos casos se remontan a cuando Noriega era jefe militar de la zona de Chiriquí, por la desaparición de Everett Clayton Kimble Guerra, en 1968, y Luis Antonio Quiroz Morales, que fue visto por última vez en agosto de 1969. Fuentes del Órgano Judicial revelaron que en ambos procesos Noriega es representado por la abogada Gisela Vega, que presentó el poder durante este mes.

Según el informe elaborado por la Comisión de la Verdad, Kimble Guerra desapareció en Chiriquí, en diciembre de 1968. De nacionalidad panameña y estadounidense, prestó servicios en la Marina de EU, pero luego formó parte de los movimientos guerrilleros en Chiriquí.

 

Quiroz Morales fue miembro de la Guardia Nacional. Desapareció en Jacú, Bugaba, el 19 de agosto de 1969, cuando tenía 27 años. A Quiroz, que era un experto en telecomunicaciones, los militares lo acusaron de ayudar a los guerrilleros. Según los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad, el entonces mayor Noriega, junto con otros oficiales, fue a la casa de Quiroz Morales a pedir su colaboración, pero no se supo más de su paradero.

Noriega también deberá enfrentar un juicio por la muerte del dirigente Heliodoro Portugal, visto por última vez en mayo de 1970, al ser arrestado. Sus restos se hallaron en septiembre de 1999 en el cuartel de Los Pumas, en Tocumen.

Juan Manuel Díaz C.

 

ENFOQUE

JAIME PORCELL*

mail@prensa.com

ANÁLISIS. Guillermo Endara subió en hombros de todo Panamá. Bajó con una asamblea contraria y asediado por una opinión pública decepcionada.

Los panameños le tiramos la puerta en la cara al referendo de reforma constitucional de 1994. Y con las angustias de la invasión todavía frescas, entregamos la Presidencia a Pérez Balladares y el PRD. El Toro enfrentó con mano de hierro la oposición estudiantil a la privatización. Violó la autonomía universitaria. Reformó el código laboral y les produjo dos mártires a los obreros. Mantuvo dentro del puño a los otros dos órganos del Estado.

“Mireya es el cambio” impuso un gobierno conservador que desfavoreció el crecimiento económico. Maniobró en la Presidencia, selló el pacto de La Pintada para controlar la Corte Suprema y el Legislativo.

A Martín Torrijos lo inaugura el rechazo a la inconsulta reforma del Seguro Social. Impactado por el liderazgo del izquierdista Frenadesso, el bisoño Presidente echó a la calle a los antimotines. Luego de un mes de disturbios, regresó el proyecto a consulta. La Asamblea, por supuesto, aprobaba lo que mandara.

Pasados 21 años, entendemos que aquel rostro bonachón de un Endara devaluado a Pan de dulce, Viejo verde enamorado, ocultaba un espíritu heroico y respetuoso de la separación de poderes.

*El autor es analista de mercado



COMENTARIOS


Última Hora

  • 11:30 El Jubileo se convierte en un adiós multitudinario al papa Francisco Leer más
  • 05:07 Empresa municipal impulsada por Mayer Mizrachi: ¿opacidad o modernización? Leer más
  • 05:06 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Educación en pausa, liderazgo ausente Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  • 05:03 Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  • 05:02 No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  • 05:01 Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  • 05:00 ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más