Antes de Rusia 2018 se decía que la Copa Oro era el Mundial de los panameños. Hoy, ya con la experiencia de haber disputado la primera Copa del Mundo de Fútbol, el torneo de la Concacaf continúa siendo igual, el más atractivo para el jugador panameño.
Los números hablan por sí solos. En las últimas siete de sus ocho participaciones, Panamá ha pasado la primera fase, consiguiendo llegar a dos finales, dos semifinales y tres cuartos de final (2005, 2007, 2009, 2011, 2013, 2015 y 2017). En su primera participación en 1993, fue la única vez que no se pasó de la fase de grupos.
Estados Unidos se ha convertido en una atractiva plaza para Panamá en la Copa Oro. Allí la selección nacional siempre se ha sentido cómoda. Sus participaciones frente a Estados Unidos, por ejemplo, han sido más gratificantes en el torneo de la Concacaf, que en las eliminatorias o en sus tres amistosos. De los 21 partidos que históricamente Panamá ha enfrentado con su selección mayor al país de las barras y las estrellas, su única victoria se consiguió precisamente en una Copa Oro y cuatro de sus seis empates fueron en ese mismo torneo.
También se puede destacar que las dos veces que Panamá venció a México fue en una misma Copa Oro, como también lo hizo ante Colombia, cuando los derrotó dos veces en un mismo torneo.
Recuerdos del técnico
El hoy entrenador de Panamá estuvo solo en la fase de grupos de la Copa Oro de 2005, cuando se comenzó a escribir una nueva historia con la primera final.
Julio Dely Valdés recuerda que a partir de ese torneo, que no lo pudo terminar por compromisos ya adquiridos, fue todo distinto, porque también el fútbol ha evolucionado.
“Históricamente, Panamá siempre ha sacado buenos futbolistas, buenas selecciones, y además en todas partes del mundo el fútbol a nivel de selecciones y de equipos se ha ido emparejando. Todo el mundo va mejorando”, señaló el entrenador colonense.
Histórico
Lo que no pudo conseguir como jugador en la selección, hoy Julio Dely Valdés lo ha alcanzado como entrenador. La primera victoria ante Estados Unidos y las dos contra México en la Copa Oro de 2011 y 2013, respectivamente, fueron bajo su dirección como entrenador. Recientemente, consiguió un histórico empate ante Brasil en Portugal, en su primer amistoso en esta nueva era como entrenador.
En sus dos participaciones al frente de la selección en la Copa Oro 2011 y 2013, el colonense llegó a una semifinal y a una final. Once partidos en total dirigió en los dos torneos, con seis victorias, incluyendo la de Estados Unidos y las dos a México; tres empates y dos derrotas, que fueron contra los gringos en la semifinal del primero y la final del segundo.
El torneo de los ‘panas’
¿Qué es lo que tiene la Copa Oro para los panameños?
Dely Valdés sonríe y luego responde: “no se qué le pasa al jugador panameño en esta competencia, en la que llega motivado. Le sienta bien”.
Nuevamente, el técnico sonríe y aseveró que la Copa Oro antes de 2018 “era como nuestro Mundial”.
Explicó que “siempre se intenta llevar a la mejor selección posible, y creo que una cosa se une con la otra: la evolución del fútbol panameño y la del futbolista panameño, que han ido creciendo”.
El Panagol precisó que un partido de eliminatoria es totalmente diferente, que no tiene que ver nada con la Copa Oro. “En la eliminatoria cada punto es vital, no importa la fase que se esté jugando, es mucho más importante que la Copa Oro”.
Sin embargo, de la Copa Oro Dely Valdés indicó que la sensación que da es que cuando llegas, no puedes perder, porque si se pierde en la fase de grupos, ya te puedes ir de esa competición.
Destacó que el torneo de la Concacaf es muy bien organizado. “De un partido al otro te dan todas las comodidades posibles. Gusta estar en un torneo en el que está todo bien organizado, además se juega con estadios muy llenos. Normalmente en nuestros grupos siempre ha tocado enfrentar a Estados Unidos o México, los más fuertes del área. Por eso vas con una motivación, porque sabes que los vas a enfrentar a ellos”.
Dely Valdés también consideró que “tal vez” el torneo sea un trampolín para que los más jóvenes adquieran experiencia y confianza para lo que venga más adelante.
“Es un torneo que se juega en tres semanas, pero cuando tú juegas la eliminatoria, que es más importante, incluso, juegas uno o dos partidos y no vuelves a hacerlo dentro de dos meses. Entonces, tú te estás mentalizando para cuatro o cinco días, mientras que en la Copa Oro te estás mentalizando para intentar llegar a una final dentro de tres semanas. La motivación es distinta”, aseveró.
Sin embargo, advirtió que “nosotros tenemos que intentar lograr, independientemente de que sea Copa Oro, que Panamá sea una selección competitiva. Que se gane el respeto dentro del área y yo creo que eso se logró estando nosotros en la selección. Éramos una selección fuerte, difícil, y por eso se llegó lejos, pero no debe ser solamente la Copa Oro”.
Destacó que después del Mundial se sigue exportando jugadores, sobre todo, para Estados Unidos, lo que a su juicio es importante.
Julio Dely Valdés dirigió ante Estados Unidos su último de los 39 partidos oficiales con la selección, el 15 de octubre de 2013. Hoy llega a este nuevo proceso, igual de motivado que sus jugadores, por ser el entrenador que más veces ha dirigido en una Copa Oro, que le trae buenos recuerdos.