Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Samanta Alonso, 12 veces campeona nacional de surf

La aspirante a conseguir un cupo para los Juegos Olímpicos contó sobre sus inicios en este deporte y le mandó un mensaje a la dirigencia y a los atletas.

Samanta Alonso, 12 veces campeona nacional de surf

Samanta Alonso viene de coronar una temporada con su título número 12 en el surf nacional. Ella es una referente de esta disciplina en Panamá y entre sus retos para este 2019 está conseguir un cupo olímpico y mantener su corona, nada difícil para una atleta que comenzó su carrera cuidando carros para comprar sus tablas.

La campeona nacional ha saboreado las mieles y las hieles en este deporte, y en una entrevista con este diario reveló cómo las olas la atrajeron desde muy niña y cómo hizo para obtener el visto bueno de su familia para poder surfear.

Además, Alonso le mandó un mensaje a la nueva dirigencia del surf y les pidió a los talentos que no se rindan ante las adversidades.

“Quisiera que la nueva directiva no se enfoque en las críticas dañinas, que no las escuchen, solo aquellos consejos constructivos para el surf y que piensen en los atletas”.

“Los surfistas necesitan viajar para conseguir mejorar su nivel y los atletas solo deben enfocarse en su rendimiento”.


Samanta Alonso
Atleta de surf

¿Cómo llegas al surf?

El surf ha sido siempre parte de mi vida, desde mi casa veía pasar a mis amigos con sus tablas. En las bóvedas estamos rodeados de mar, así que era como un parque de diversiones. En otros lugares es común ver a un niño haciendo deporte con una bola de fútbol, acá lo era con una tabla de surf o fon, así empecé en la orilla.

¿Cómo llegó tu primera tabla de surf a tus manos?

Yo cuidada carros desde los siete años en las bóvedas para poder alquilar mis tablas de surf. Después conocí a Roberto Díaz Herrera, a él le conté el porqué cuidaba carros, igual que a todos los demás. Él me regaló una tabla que se la compró a un amigo que le costó 50 dólares, esa fue mi primera tabla.

¿Ha sufrido Samanta por el surf?

Totalmente, al principio sí. Estaba rebelde cuidando carros y mi familia no estaba de acuerdo con que lo hiciera; además, temían que me pasara algo malo en el mar. Así que a los 11 años me mandaron a vivir y estudiar en Arraiján. Desde allá me venía para surfear, así que mi familia dijo: ‘no podemos contra ella’. De esta manera comencé con mi carrera y a los 11 años aparecí en una revista, fue la puerta para conseguir el apoyo que necesitaba de mi familia.

¿Cuántos triunfos has tenido?

No te puedo decir, tengo muchos, pero como campeona nacional ya he ganado 12 títulos. Mi primera competencia la gané a los 11 años y de allí arrancamos.

Vienen los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ¿tiene algún interés?

Ya perdí una oportunidad, no pude clasificar a los Panamericanos; pero todavía me queda otra puerta para Japón, se trata del Mundial, del que no han anunciado fecha. Esta competencia es más complicada que la anterior.

¿A qué hora prefieres surfear?, ¿en la mañana, en la tarde o en la noche?

Las 24 horas.

¿Cuántas horas surfeas el día para mantenerte?

Bueno, tengo otras obligaciones, pero trato de hacerlo cuatro horas al día. También trabajo en la Junta Comunal del Casco Antiguo, en el área deportiva, y depende mucho de las olas.

¿Una satisfacción que le ha dado el surf?

Conocer muchas personas y lugares.

¿Una playa en Panamá, que consideres un paraíso?

Bocas del Toro.

De las playas que hay en Panamá, ¿cuál te gusta más y por qué?

Bueno, me gusta las bóvedas -es mi casa-, es donde aprendí y siempre será mi ola favorita, ya que me abrió el camino al surf. Están otras como Chame, que cuenta con olas de fondo de arena, fuertes y constantes, esto es en el Pacífico; en el Caribe, me gusta Bocas del Toro. Panamá no tiene que enviadiarle nada a ningún otro país.

¿Han tenido problemas para competir y practicar en algunas playas?

Yo no he tenido problemas, la mayoría de las playas que están cerca tienen acceso al público, hay otras que cobran la entrada, pero cerca de ellas hay accesos al público.

¿Que ha sido lo más difícil en el surf en tu carrera?

Querer tener el apoyo para poder viajar a los tour. Yo hice el tour latinoamericano tocando puertas por cuatro años seguidos, con la ayuda de gente con corazón blando. Como atleta uno no debe pensar en esto; sino cómo mejorar su rendimiento. El atleta no debería tener tantas dificultades y pasar trabajo.

Parece que el surf es un deporte elitista, pero si usted cuidó carros para lograr su objetivo, le podría mandar un mensaje a las personas que piensan de esa manera.

El querer es poder, no solo con el surf; sino con otros deportes. Hay que enforcarse en lo que uno quiere para conseguir sus metas.

A manera de ejemplo, vi a Oli Camarena destacar en un Mundial y después no tanto, ¿nuestros atletas tienen problemas para desarrollarse internacionalmente?

Hay muchos diamantes en bruto, que hay que saber afinarlos. Hay un montón de cosas que pueden afectar, pero al ganar un subcampeonato mundial, las autoridades tienen que darle seguimiento como atleta para que pudiera viajar y representar a Panamá. Afuera hay mucho nivel, atletas que siguen un tour latinoamericano o mundial, así que cuando corremos olas en Grandes Ligas, no vamos a tener el mismo ritmo.

¿Qué tal la temporada?

La temporada comenzó en enero y tuvimos cinco fechas nacionales, además fuimos al Open de Japón, sin entrenador, porque el presupuesto estaba bastante corto. Los júnior tuvieron dificultades, ya que el presupuesto se utilizó con el Open. Los júnior hicieron recolecta, se les apoyó y pudieron viajar con el equipo completo.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  •  El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  •  Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  •  Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  •  ‘Open Iftar’: musulmanes panameños abren sus puertas a todo el que quiera compartir y aprender de su religión Leer más
  •  Pete Hegseth y el análisis Crowe Leer más
  •  En grave riesgo el orden internacional Leer más
  •  ¿Están nuestros gobernantes entregados a un servilismo sin agallas? Leer más
  •  Cuando los gigantes cambian las reglas Leer más
  • 04:05 Michael Amir Murillo regresa a la titular y Marsella se impuso al Toulouse Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más