Poco tiempo y mucho trabajo por hacer. En lo que se esperaba que fuera una rueda de prensa para adelantar los avances de cara a los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe Panamá 2022, la realidad es que todo sigue igual.
Panamá, 50 años después de ser sede por última vez en 1970, se prepara ahora para albergar por tercera ocasión unos Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2022.
Juan Carlos Muñoz, viceministro de la Presidencia, reconoció que el factor tiempo es el principal desafío a vencer, no obstante reiteró el mensaje de la importancia de los Juegos para el Gobierno Nacional.
Los Juegos están programados para realizarse en la Ciudad de Panamá del 9 al 24 de junio de 2022.
“Definitivamente el reto mayor es el tiempo”, reconoció Muñoz.
Panamá tiene como primer desafío la construcción de cinco nuevos centros deportivos y adecuar otros ya existentes, sin embargo hasta el momento todavía no se ha hecho el primer movimiento de tierra.
Manuel Alvarado, director de la Unidad Coordinadora de Infraestructura Pública (UCIP), adelantó las primeras fases en la construcción de las obras y mencionó el mes de julio de este año como posible fecha para el primer movimiento de tierra.
“Tenemos un cronograma apretado para llevar a cabo estas obras”, dijo Alvarado.
El primer paso sería en el mes de marzo cuando se inicien las conversaciones con las empresas encargadas que van a estar trabajando en las obras.
“Buscamos empresas que tengan experiencia con trabajos de cronogramas apretados”, dijo Alvarado.
El director de la UCIP reconoció que todavía no le ha llegado toda la información, por lo que no saben cuántas empresas se van a contratar.
Como segundo paso, Alvarado mencionó que esperan arrancar con el primer movimiento de tierras en los estadios en los meses de julio y agosto de este año.
Alvarado informó que las obras deben estar completados para marzo de 2022, por lo que tienen entre 18 a 20 meses para llevar a cabo esas ejecuciones.
“Confianza que todo va salir bien”, fue el mensaje final y alentador de Alvarado.
Las cinco obras por construir son el nuevo Centro Acuático, con sede en la Ciudad Irving Saladino y con capacidad para 2 mil personas.
También están los dos nuevos Polideportivos, que deberán construirse en el área de la Universidad Tecnológica. Está el nuevo estadio Nacional de Atletismo, con capacidad para 3 mil personas. Y por último, está el Centro de Raquetas y el nuevo Velódromo para el deporte del ciclismo.
El Gobierno Nacional informó que el presupuesto asignado para los Juegos es de 310 millones de dólares, de los cuales el 70% será invertido en construcción de instalaciones nuevas y preparación de los atletas.
Henry Pozo, presidente del Comité Organizador de los Juegos, señaló que unos 150 millones de dólares serán destinados en infraestructura y otros 50 millones para los atletas.
“Los Juegos son una oportunidad de poner el deporte nuevamente en el corazón de todos los panameños”, indicó Pozo.
Luis Denis Arce, subdirector del Instituto Panameño Deportes (Pandeportes), mencionó que esperan estar recuperando algunas infraestructuras importantes como la Arena Roberto Durán, el estadio Rommel Fernández y la piscina Eileen Coparropa, para tenerlas listas para los Juegos. “No solamente el atleta panameño va a participar en estos Juegos, vamos a competir”, expresó Arce.
Por su parte, Camilo Amado, presidente del Comité Olímpico de Panamá, adelantó que esperan contar con un grupo de alrededor de 500 atletas panameños viendo acción en los Juegos de 2022.
Amado indicó que por el momento el plan apunta a trabajar con un grupo de 900 atletas y alrededor de 80 entrenadores.
“Estos Juegos son el escenario que Panamá necesita para inspirar a la próxima generación de atletas”, destacó el ciclista Cristofer Jurado, por ahora el único atleta panameño ya clasificado para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Se espera la participación de un total de 5 mil atletas de 37 delegaciones de México, Centroamérica, Colombia, Venezuela y todo el Caribe, que estarán compitiendo en 36 disciplinas deportivas.