El deporte mundial sigue paralizado por el coronavirus.
Ante esta realidad, hay una pregunta: ¿cuándo volverá la actividad deportiva? Por ahora, nadie lo sabe.
Esa interrogante también cobija los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe Panamá 2022, que tienen como sede a la capital del país y que, según la programación, se realizarán del 9 al 24 de julio de aquel año.
La información más reciente apuntó al próximo mes de agosto para iniciar la construcción de nuevos escenarios deportivos. El inventario de obras contabiliza cinco instalaciones.
Una de ellas es el Centro Acuático en la Ciudad Deportiva Irving Saladino, de Juan Díaz. También están el Centro de Atletismo, el Centro de Raquetas y el Velódromo; además de dos nuevos Polideportivos que deben edificarse en el área de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Debido a que estas obras están paralizadas por el Covid–19, hay preocupación por la cita deportiva. Sobre su desarrollo, Camilo Amado, presidente del Comité Olímpico de Panamá (COP), se reconoce “contra el reloj”.
Según declaraciones de Amado en una entrevista con La Prensa, los Juegos están en la “ruta crítica, donde si algo se atrasa, se atrasa todo”.
Vale recordar que el COP aprobó la semana pasada un nuevo presupuesto general de un millón 712 mil dólares para la gestión de 2020, en una reunión virtual con las demás federaciones.
Amado destacó la preparación de los atletas en cuarentena y habló de las próximas elecciones del COP y si contempla una nueva reelección como presidente.
Aquí, el mano a mano con el dirigente deportivo.
¿Los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2022 están en riesgo?
Nosotros estamos contra el reloj. Este tema nos impide avanzar en aspectos de este proyecto. En este punto, estamos en la ruta crítica: si algo se atrasa, se atrasa todo. Si esto continúa como se prevé que seguirá, empezará a imposibilitarse la entrega de las obras a tiempo, por ejemplo.
Es algo que analizaremos, cuando tengamos más claridad sobre esta pandemia. Esperaremos para tomar decisiones certeras. Aunque si no fuera por la ruta crítica de hacer esas obras que deben hacerse, no veo mayor problema en hacer los Juegos en la fecha prevista.
El problema es que ya estábamos contra el tiempo. ¿Ve posible los primeros trabajos de construcción en agosto?
Es posible que se inicien ciertas cosas, pero todo dependerá de esta situación con el virus.
El Gobierno ha avanzado mucho en asegurar todos los terrenos. Solo faltaban dos [asuntos] sobre los que había que recibir las aprobaciones escritas. Y se habían mandado a hacer estudios de suelo. Entonces sí había cierto avance.
¿Han hablado de la posibilidad de postergar el inicio de los Juegos a 2023 con la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe) , que es el comité organizador?
Con la Odecabe, acordamos monitorear la situación y luego tomar las decisiones cuando haya que tomarlas. No ahora, porque ya cambió todo.
Hace poco se reunieron en asamblea ordinaria y aprobaron un nuevo presupuesto. ¿Qué balance deja esa reunión virtual?
Era importante reunir a todas las organizaciones y en eso se cumplió. Casi el 80% de las federaciones estuvieron presentes y eso dice que están interesadas en seguir adelante con el deporte, pese a que está detenido ahora.
Teníamos que cumplir con un requisito estatutario: aprobar el presupuesto y todos los informes del año pasado. Al final, todo se hizo bien para ser una reunión que fue como un experimento. Pero es la forma como se reúne todo el mundo.
¿Pero, cómo seguir adelante con el deporte?
Debemos prepararnos bien y trabajar duro, sobre todo con Pandeportes, para que todo el mundo conozca con qué se contará una vez termine esta pandemia o cuando empiecen a liberarse las actividades deportivas.
Ahora, lo más importante es que después de que todas las federaciones entreguen sus planes deportivos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2022 comencemos rápidamente con los trabajos y no empezar a gatear.
¿Qué han dicho los atletas? ¿Están entrenando?
Entrenan con mucha dificultad. Según sea el deporte, ellos practican. Por ejemplo, Yassir Cabrera, de marcha, no tiene manera de entrenarse, pues vive en un espacio reducido. Mientras que Cristopher Jurado sí puede en su bicicleta estática. Cada atleta varía según su deporte. Nos reunimos con los atletas que buscan plazas en los Juegos Olímpicos y el aplazamiento de la cita olímpica hasta 2021 les da una esperanza. Esperan volver a entrenar cuando finalice la pandemia.
¿Los atletas siguen recibiendo apoyo económico?
Tenemos algunos atletas becados por solidaridad olímpica. Esa beca no se ha detenido. La pagamos con algunas dificultades. Tengo entendido que Pandeportes también les ha garantizado sus pagos, así que no tendrán problemas, por lo menos en sus necesidades básicas, que es lo más importante en estos momentos.
Su opinión de la decisión de retrasar los Juegos Olímpicos.
Tengo que quitarme el sombrero ante el Comité Olímpico Internacional. Bajo mucha presión, ellos se tomaron su tiempo cuando mucha gente decía que era insensato no retrasar los Juegos Olímpicos.
Ellos usaron ese tiempo para consultar y hablar con todas las partes involucradas y al final tomaron una decisión que definitivamente ha sido bien vista por todo el mundo.
En cuanto a las próximas elecciones del Comité Olímpico de Panamá: ¿Cuándo son? ¿Usted va por la reelección?
Una de las primeras cosas que hicimos cuando llegamos al COP fue pasar unas reformas estatutarias para permitir una sola reelección.
Yo termino este año y las elecciones deben hacerse a finales de 2020. La verdad, no tengo ningún interés, más bien quiero hacer las elecciones y que venga la nueva generación.
¿Cómo valora la evolución del COP teniendo en cuenta de que este es su último año?
La primera memoria que nosotros hicimos cuando llegamos al COP fue de cuarenta y tantas páginas. Esta última, es de casi 150 páginas que muestran el trabajo que hacemos año tras año. Han aumentado nuestros presupuestos y cada vez podemos apoyar más a las federaciones y los atletas.
En definitiva, el COP es otra institución en comparación con la que recibimos nosotros. Esa será la historia que dejaremos y por eso me van a juzgar, pero ya de manera retrospectiva, no ahora.
¿Qué le faltó por mejorar?
Siempre se puede mejorar. Sobre todo hay que garantizarles los apoyos a los atletas; hay que garantizar un sistema deportivo que funcione con base en planificación y mejores prácticas. Eso siempre ayudará. Hoy tenemos muchas cosas por hacer por ese lado. Hay muy buenos dirigentes, pero también mucho desconocimiento. Si nos uniéramos todos en esa dirección, se avanzaría mucho.