Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


$170 millones disponibles para crédito a las mipymes

Aunque las operaciones sean aprobadas por los bancos, los empresarios de las micros, pequeñas y medianas empresas deberán esperar la reapertura de su actividad para recibir el desembolso.

$170 millones disponibles para crédito a las  mipymes

Tras varios meses en espera, el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) finalmente tendrá disponible los fondos para préstamos con los cuales el Gobierno espera que se reactiven los negocios afectados por la Covid-19.

Se trabaja en dos programas de préstamos para este sector. Uno es Banca de Oportunidades, que suma $20 millones ($10 millones en la Caja de Ahorros y $10 millones en el Banco Nacional de Panamá), dirigido a emprendedores y microempresas, es decir, los que facturan hasta $150 mil al año.

El otro programa que administrará el Banco Nacional de Panamá (BNP), a través de un fideicomiso por $150 millones, se hará con 30 bancos y entidades financieras locales, dirigido a las mipymes que generan ingresos superiores a $150 mil anuales.

Con la firma del contrato de fideicomiso por $150 millones que concedió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a Panamá, se obtiene el aval para que los fondos lleguen al BNP y luego sean distribuidos a las 30 entidades financieras que participarán como prestamistas a las mipymes.

Javier Carrizo, gerente general del BNP, entidad que servirá como agente fiduciario del Programa Global de Crédito para la Defensa del Tejido Productivo y el Empleo, manifestó que “ya prácticamente el cheque está listo, lo que significa que para la próxima semana [del 10 al 16 de agosto], estarían entrando esos fondos en el BNP”.

Explicó que la lista de los bancos, cooperativas y financieras no se había publicado antes, porque se estaba esperando la firma del fideicomiso.

La primera fase de la línea de crédito concedida por el BID será dividida en un 50% para las mipymes, y el otro 50% para pequeños productores. “De haber más necesidad en un sector que en el otro, entonces se dirigirán los fondos al sector que más lo requiera”, explicó.

Las proyecciones del agente fiduciario se enfocan a que cuando lleguen los fondos, los bancos arranquen con los préstamos. “Sabemos que cada institución tiene su velocidad, sin embargo, le pedimos a todos que sean ágiles, porque la idea es que estos fondos lleguen lo más rápido posible a las mipymes”.

Los gremios empresariales han señalado que no tendría sentido solicitar un préstamo sin que haya demanda de los servicios y productos.

Ante este escenario, el gerente del BNP explicó que aunque los créditos sean aprobados, su desembolso se hará cuando se de la reapertura de la actividad a la cual pertenece.

“Apenas vayan abriendo los bloques, se le dará prioridad a las actividades que requieran financiamiento, lo que supone que las entidades no van a prestar a una empresa que está en el bloque seis cuando no sabes la fecha de reapertura. Sin embargo, es recomendable que los clientes se acerquen a los bancos para ir gestionando la solicitud y demostrar que su empresa tiene viabilidad para operar nuevamente, de tal manera que se vaya recortando camino y acortando los tiempos ”, dijo Carrizo.

Al respecto, Andrés Farrugia, gerente general de la Caja de Ahorros (CA), manifestó que el “propósito de estos préstamos es que el cliente tenga los recursos cuando los vaya a necesitar, para que efectivamente los pueda invertir y no se convierta en una carga financiera que a los 30, 60 o 90 días empiece a generar morosidad”.

“No aspiramos a que un crédito se deteriore tan rápido, porque entonces fue un crédito mal analizado”, puntualizó Farrugia.

Las mipymes representan el 87% del tejido empresarial panameño, conformado por aproximadamente unas 90 mil empresas legalmente registradas en el país, según datos oficiales.

“Muchas de estas empresas están luchando por la supervivencia en medio de la crisis provocada por el coronavirus y no van a resistir si no llegan los planes de ayuda financiera a tiempo”, advirtió Francisco Heredia, de la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (Unpyme). La situación dependerá de la caída de los niveles de contagio por la Covid-19 y de las decisiones del Ministerio de Salud y el Ministerio de Comercio sobre la apertura de los bloques.

El presidente Laurentino Cortizo dijo que está evaluando con el equipo de salud, gobierno y sector privado, la reactivación de algunas actividades económicas para los próximos días.

Banca de Oportunidades

El programa de Banca de Oportunidades busca facilitar el acceso al crédito a empresarios (formales e informales) en etapa de emprendimiento o que se están reinventando. Se limita a préstamos desde $2 mil hasta $5 mil, con un plazo máximo de 84 meses (7 años) para su cancelación y una tasa de interés anual de entre 6% y 9%.

“Es un programa que no está diseñado para que el emprendedor o el empresario de la pequeña empresa, pague 10 meses de renta o pague salarios atrasados. La idea es que con este capital se paguen los gastos o costos de activación o reactivación, es decir, volver a activar lo que quedó suspendido en el tiempo”, sostiene el gerente de la Caja de Ahorros.

Desde que arrancó el programa, el 3 de agosto, y hasta el pasado viernes, la Caja de Ahorros recibió más de 520 personas interesadas en obtener un préstamo. Sin embargo, “el 92% de estos clientes no tiene los requisitos completos establecidos por la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa [Ampyme] para aplicar al programa, por lo que es importante que antes de acercarse a las entidades bancarias para solicitar financiamiento, el cliente visite primero a la Ampyme y verifique si cumple con todos los requerimientos”.

En tanto, en el BNP, al menos unas 7 mil personas habían accedido a la página web, buscando información del programa.

Respecto a las críticas sobre las tasas de interés ofrecidas de entre 6% y 9%, Farrugia asegura que es una injusticia decir que no son tasas blandas.

“En la banca, la tasa de interés va en función del riesgo que representa la operación, sin embargo, en este caso hemos procurado que sea una tasa de un dígito. Por lo general, la gente que tiene acceso al microcrédito en alguna empresa financiera o similar paga tasas de entre 20% y 24% por año, lo cual no le permite una movilidad comercial, porque viven empantanados pagando el costo financiero”, asegura Farrugia.

Explicó que poner ese dinero en manos de los clientes cuesta aproximadamente 5.5%, por lo que “prestar a 6% no significa que estamos lucrando”.

Las mipymes son un segmento que, además de jugar un papel determinante en la recuperación económica del país, emplea a aproximadamente el 70% de la fuerza laboral local.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:37 Iván Herrera desata su poder con tres jonrones en la paliza a los Angelinos Leer más
  • 21:35 Los precios de los combustibles registrarán un aumento a partir de este viernes Leer más
  • 21:34 Incendio consume siete hectáreas en el Parque Nacional Altos de Campana Leer más
  • 21:14 Trump impone 20% de arancel a productos importados desde los países de la Unión Europea a Estados Unidos Leer más
  • 21:12 Trump aplica el 10% en aranceles a los productos panameños que se envíen a Estados Unidos Leer más
  • 21:00 María Is Piñera busca afianzar su estilo en la selección femenina de Panamá Leer más
  • 20:46 Trump anuncia aranceles del 10% para Argentina, Brasil, Colombia y Chile y 15% para Venezuela Leer más
  • 20:43 Sorteo de oro miercolito del 2 de abril de 2025 Leer más
  • 20:26 Trump declara la ‘independencia económica’ de Estados Unidos y anuncia que firmará orden con aranceles para países ‘de todo el mundo’ Leer más
  • 20:24 El choque político entre Torrijos y Navarro enciende las redes sociales Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más