Casi un tercio de los proyectos que ha contratado el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de actos públicos han terminado en manos de nueve constructoras; entre ellos están las obras de infraestructura de mayor valía que se desarrollarán en el próximo quinquenio.
En la plataforma digital contratistavisible.com, que fue contratada por el MOP para unificar toda la data vinculada a las obras que pagará la entidad, aparecen 209 proyectos en ejecución o finalizados en los últimos 9 años. De ese total, 67 está en manos de un reducido grupo de empresas.
Entre los proyectos que están en ejecución, el mayor contratista del MOP es el consorcio Panamá Cuarto Puente, integrado por las empresas estatales China Communications Construction Company y China Harbour Engineering Company, responsable de construir la nueva conexión entre las provincias de Panamá y Panamá Oeste sobre el Canal de Panamá.
La obra, licitada en la administración de Juan Carlos Varela (2014-2019), tiene un costo de $1,518 millones, pero ya se confirmó que sufrirá cambios en el diseño a solicitud del MOP, siendo el más sustancial la eliminación del carril por donde pasaría la línea del metro hacia Pananmá Oeste.
Entre 2011 y 2017, China Communications Construction Company fue inhabilitada por el Banco Mundial por prácticas fraudulentas en un proyecto en Filipinas.
El segundo mayor contratista del MOP por valor de contrato es la empresa española FCC, que actualmente adelanta junto con Operadora Cicsa los corredores de playa entre La Chorrera y San Carlos. Este proyecto fue dividido en dos tramos y ambos fueron adjudicados a la compañía española, que en noviembre pasado aceptó ante las autoridades ibéricas que pagó sobornos en Panamá para obtener contratos estatales durante el quinquenio 2009 y 2014.
Los dos contratos que ejecuta FCC para el MOP suman $991 millones; según Contratista Visible, el Estado ya ha pagado $6.5 millones.
El primer tramo, que empieza en La Chorrera, tiene un avance de 2.2%, mientras que la segunda fase todavía está en el periodo de diseño y planos.
Al monto de los contratos vigentes que tiene FCC con el MOP, habría que sumarle otros $473 millones en obras que realizó la empresa con esta institución en el pasado, como los viaductos en vía Brasil.
Muy cerca de la empresa española aparece la compañía costarricense MECO, sumando un total de 18 obras que ha recibido del MOP con un valor combinado de $883.2 millones.
Meco está ejecutando la rehabilitación y ensanche de la carretera Pedregal-Gonazalillo- Transístmica, popularmente conocida como “el corredor de los pobres”.
Esta obra registró un incremento de $30 millones en la pasada administración, luego de que el MOP fallara en el cálculo de costos. Meco también es la responsable, junto con la constructora Acciona Infraestructura, de la ampliación a ocho carriles de la carretera Panamericana en el tramo Puente de Las Américas – Arraiján, a costo de $370 millones.
En la lista de contratistas del MOP también aparece la constructora brasileña Norberto Odebrecht, con siete proyectos por un monto de $725 millones.
La empresa, que aceptó ante las autoridades el pago de sobornos a cambio de contratos de obras públicas, está por terminar proyectos de rehabilitación de carreteras en la provincia de Veraguas y en la comarca Ngäbe Bugle, y este año fue superada por Bagatrac en la disputa de un contrato por $84.2 millones para ampliar la carretera La Concepción - Cuesta de Piedra - Volcán, en la provincia de Chiriquí.
La firma brasileña fue la que obtuvo mayores contratos en las administraciones presidenciales de Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela, incluyendo las dos primeras líneas del Metro y la ampliación del aeropuerto de Tocumen, contratadas por entidades distintas del MOP.
Por cantidad de proyectos adjudicados, las constructoras Rodsa, S.A. y Bagatrac tienen un dominio claro en las licitaciones que ha realizado el MOP en los últimos años.
Rodsa suma 15 contratos que suman $180.8 millones, mientras que Bagatrac tiene una cartera de nueve proyectos viales valorados en $295.3 millones.
Los ejecutivos de Meco, Rodsa y Bagatrac también han aceptado que pagaron sobornos a funcionarios panameños, para obtener obras del Estado.
En concreto, la investigación denomina Blue Apple determinó que los contratistas entregaron los fondos –entre 5% y 10% del monto de los contratos– para supuestas “ayudas políticas”, que eran canalizadas a través de sociedades en bancos, según consta en la vista fiscal del proceso.
Otras compañías que suman importantes contratos con el MOP son Constructora Urbana, S.A. (CUSA), con obras valoradas en $189 millones; Ininco, con $166 millones, y Transeq, con $36 millones.
En total, el MOP mantiene una relación contractual con 72 empresas y consorcios.