Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Alimentos seguros que mejoren la nutrición

La inocuidad alimentaria está relacionada con el riesgo de contraer enfermedades causadas por bacterias como el E.coli, la listeria, o por patógenos fúngicos como la aflatoxina. Estas amenazas son las responsables de que más de 600 millones de personas enfermen cada año y de las 420 mil muertes en todo el mundo, especialmente en África y en el sudeste asiático.

Sin embargo, ha llegado el momento de ampliar nuestro conocimiento sobre lo que está en juego. La inocuidad alimentaria no puede tratar solo de prevenir intoxicaciones o enfermedades por culpa de alimentos nocivos, sino que hay que abordar toda la gama de riesgos para la salud que se derivan de la dieta.

Es el caso, por ejemplo, de la obesidad que ya sufren más de 670 millones de adultos en el mundo. Hay proyecciones que estiman que el número de gente obesa pronto superará el de la gente hambrienta (821 millones en 2017).

El consumo de alimentos ultraprocesados es una de las razones principales tras los alarmantes y crecientes niveles de obesidad y de las enfermedades no transmisibles como la diabetes y la hipertensión, que suponen un gasto sanitario global de unos 200 mil millones de dólares y enormes pérdidas de productividad. A pesar de ello, mucha de la comida ultraprocesada —llena de grasas saturadas, azúcar refinado, sal y aditivos químicos— se sigue considerando sana para el consumo.

Es el momento de explorar reglas robustas y regulaciones que estimulen la producción, comercio, venta y consumo de alimentos sanos y nutritivos. En ese sentido, los países miembros de las Naciones Unidas sentaron las bases de la legitimidad y de los motivos para pasar a la acción con la adopción de la Declaración de Roma sobre Nutrición en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2), que se celebró en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2014 y, de nuevo, el pasado diciembre, cuando la Asamblea General adoptó la resolución sobre salud global y política exterior, señalando el progreso de los sistemas alimentarios como un asunto de salud global.

La resolución de la ONU urge a los países a promover dietas y estilos de vida saludables mediante acciones y políticas, incluyendo la implementación de todos los compromisos relacionados con la nutrición. Es el primer paso de un largo camino por delante en el establecimiento de regulación internacional para lograr dietas saludables que se basen en el hecho de que la obesidad es un asunto de salud global y no una mera consecuencia de las elecciones individuales. El Códex Alimentarius, el cuerpo creado por la FAO y la OMS, es el foro principal para la creación de estándares para abordar los riesgos de inocuidad alimentaria. Proteger la salud de los consumidores está en el centro de su misión. Puede ayudar a crear estándares efectivos y criterios de etiquetado que permitan aumentar la conciencia sobre dónde se sitúan los riesgos para la inocuidad alimentaria.

El autor es director general de la FAO.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’: Molinar cuestiona uso de la huelga docente para presionar al Gobierno Leer más
  • 05:05 El reino silencioso de los asesores legislativos Leer más
  • 05:05 Al Grano: Amnistía, una abierta impunidad Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara Leer más
  • 05:04 Ordenamiento territorial en Panamá: avances, desafíos y comunidad activa Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial Leer más
  • 05:03 Tribunal rechaza habeas corpus a David Ochy y declara legal orden de arresto Leer más
  • 05:02 Desafíos y oportunidades para el sector marítimo panameño Leer más
  • 05:01 Universitario aseguró la clasificación en el Torneo Apertura 2025  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más