En los últimos 25 años la deuda pública externa de América Latina y el Caribe percibió una reducción “notable”, pues a comienzos de los año 90 representaba poco más del 70% del PIB, mientras que en 2014 era un 16%, 54 puntos porcentuales menos, reveló ayer un informe de la Cepal.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) titulado Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015. Dilemas y espacios, señaló que los niveles de endeudamiento “son muy distintos entre países”.
Brasil encabeza la lista con la deuda pública más elevada de América Latina (63.5% del PIB en 2014), aunque en términos de deuda neta el monto es muy inferior (37%), seguido por Uruguay, Colombia, Argentina, El Salvador, Costa Rica Honduras o México, con niveles de endeudamiento moderado (entre 36% y 44% del PIB).
En el otro extremo, con niveles inferiores a 22% del PIB se encuentran Chile, Perú y Paraguay.
En el informe, el Organismo de las Naciones Unidas destacó que la carga tributaria aumentó cinco puntos del PIB entre 2000-2013 en la región, con una estructura de impuestos regresiva.
Motivo por el cual la incidencia de la política fiscal sobre la distribución del ingreso es “poco significativa”.
De ahí que la Cepal urja a continuar promoviendo acciones dirigidas a “combatir la evasión y la elusión fiscal, reducir los tratamientos preferenciales y, en general, fortalecer la tributación sobre las rentas de capital”.
La caída de los precios de los productos básicos es otro de los temas a los que hace referencia el informe. El descenso del coste implica “una reducción de las rentas provenientes de los recursos naturales no renovables, lo cual debilita las finanzas públicas de los países exportadores”, señala.