El Banco de Desarrollo de América Latina CAF prestará $325 millones a Panamá, de los cuales, $125 millones son para el programa Panamá Bilingüe, una estrategia nacional dependiente del Ministerio de Educación que promueve el aprendizaje de inglés como segunda lengua en los centros educativos oficiales para ampliar las oportunidades de formación y empleo a los beneficiarios.
“Estamos comprometidos con este programa porque contribuye a mejorar la calidad y pertinencia del sistema educativo, a la vez que incide positivamente en la economía nacional, al ofrecer una formación de calidad en una habilidad relevante para aumentar la competitividad nacional en sectores estratégicos como el turismo, el financiero, el comercio y la logística, entre otros”, aseguró el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, en una nota de prensa facilitada por el organismo.
El banco pretende que con este proyecto se incremente tanto la tasa de inserción laboral como la expectativa de las personas para generar mayores ingresos. Con el crédito asignado podrán ser capacitados cerca de 150 mil estudiantes y mil docentes cada año, a través de formación local y en universidades especializadas del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Barbados.
Agua y saneamiento
Durante la CLXIV sesión del Directorio de CAF, también se aprobó un crédito por $200 millones a la República de Panamá para apoyar el Programa Nacional de Inversiones para el sector de Agua y Saneamiento (Pronaisa). Con este programa se pretende mejorar la cobertura, calidad y confiabilidad de los servicios de provisión de agua potable en el área metropolitana de Panamá y en la provincia de Colón, beneficiando a cerca de un millón de habitantes. Así como la mejora de las condiciones sanitarias y ambientales en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí a través de la construcción, expansión y optimización de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, que tendrán un impacto en 40 mil personas.
“CAF es el principal financiador del sector de agua de Panamá, y un aliado incondicional para que el país logre la meta que se ha propuesto de llegar a la cobertura universal de servicios de agua potable y saneamiento en 2030, de acuerdo con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Promovemos el desarrollo sostenible en nuestros países miembros mediante el acceso seguro, eficiente y asequible a los servicios de agua y saneamiento, y la reducción de la contaminación del agua y preservación de los ecosistemas”, aseguró Carranza.