La brecha de aseguramiento en Panamá se ubicó en $3,186 millones en 2017. Esta es la estimación que hace la Fundación Mapfre en el informe El mercado asegurador Latinoamericano 2017, presentado la semana pasada. El concepto representa la diferencia entre el nivel óptimo de aseguramiento en un país y lo que realmente está asegurado.
En Panamá, la cifra es 2.2 veces el tamaño del mercado asegurador ($1,471 millones).
La suma del mercado real y de la brecha de protección del seguro da como resultado un mercado potencial de $4,658 millones.
Manuel Aguilera, director general del Servicio de Estudios de Mapfre, explicó que para calcular la brecha de aseguramiento se supone que todas las pérdidas potenciales de una economía están cubiertas, tomando como referencia los niveles de penetración del seguro en un grupo de países desarrollados, entre los que se encuentran Japón, Canadá, Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea.
Luis Bandera
Presidente de Fides.
Al ser un ejercicio de estimación, que se hace antes de que ocurran las pérdidas, no muestra cifras exactas, pero sí es un indicador del nivel de falta de seguros y, en consecuencia, del potencial de crecimiento de la industria.
En América Latina se calcula que la brecha de protección es de $256,200 millones, que sumados a los $159,217 millones del mercado actual, da un mercado potencial de $415,417 millones.
Entre los factores que destacan los expertos que incidirían en una reducción de la brecha están el crecimiento económico, ya que habría más ingresos para costear un seguro y más bienes a asegurar; políticas públicas, como incentivos fiscales y una mayor educación financiera; y la innovación de la industria, creando productos que se adapten a las necesidades de las personas.
En Panamá, a pesar de haber sido la economía de mayor crecimiento en términos relativos en los últimos años, ha crecido la brecha asegurada como múltiplo del mercado real.
Luis Bandera, presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides) y gerente de la compañía panameña General de Seguros, señaló a este diario que el fenómeno se puede explicar porque “tenemos más exposiciones pero con la misma prima, es decir, en vez de un crecimiento, es un decrecimiento en términos reales”.