Durante los últimos años pareciera que las dinámicas tecnológicas van mucho más rápido que nuestra capacidad para asimilar y entender el cambio en torno a nuestra vida y los negocios.
Por ello, siempre resulta interesante en esta época del año revisar y analizar la visión de distintos expertos sobre lo que nos depara el futuro inmediato, para tener un margen de maniobra y mantenernos actualizados y competitivos. En las últimas dos entregas de esta columna he compartido algunas proyecciones de expertos y otras propias, como la llegada de la generación Z al mercado laboral y las tendencias digitales que serán protagonistas de los procesos de comunicación en 2018.
En esta oportunidad quisiera compartir algunas propuestas de un informe muy interesante que me llegó hace dos semanas, elaborado por el área de innovación de la reconocida agencia de publicidad J. Walter Thompson (JWT) titulado Future 100: Tendencias y cambios a tener en cuenta en 2018, que incluye un vistazo a tendencias en 10 sectores: cultura, tecnología e innovación, viajes y hotelería, marcas y marketing, comida y bebida, belleza, retail, salud, lifestyle y lujo.
En cultura vale la pena destacar lo que el informe llama los niños influencers. Con ingresos y audiencias enormes, preanuncian una “Generación Alpha” que desafiará las estrategias sociales de marca, mientras que los mileniales desafían el statu quo con ideales propios sobre el trabajo, un rechazo a las tradiciones y el desarrollo de nuevas carreras que no existían hace 10 años. La mayoría están ligadas al ambiente digital.
En tecnología se prevé una masificación de la realidad aumentada, lo cual trae nuevas formas de narrativa y creatividad asociada a las marcas. Para JWT, la realidad aumentada dejó de ser una tecnología de nicho en 2017, y 2018 llegará a ser de uso común. A esto se suma la Fabricación 2.0, que se refiere a la producción hiperpersonalizada, que transformará la forma como compramos y cuánto pagamos por las cosas.
El marketing comienza a cambiar de forma acelerada y nuevas marcas comienzan a tomar un espacio importante. Según las proyecciones de JWT, nuevas empresas con marcas propias ofrecen productos de belleza, cuidado personal y alimentos, de alta calidad y bajo costo. Son transparentes, éticas y digitales. Igual sucede en el mundo de las comidas y bebidas, donde los productos orgánicos, naturales y sostenibles son una expectativa básica, no un lujo.
El emprendimiento toma un gran espacio y en la industria de la belleza se siente muy firme. El informe plantea que las grandes compañías ya no le ganan a las pequeñas marcas independientes, que ofrecen productos de nicho a nivel global. Nace el término Celeb-preneurs, que se refiere a que las celebridades, más allá de ser la cara de una marca, desarrollan, promocionan y venden sus productos.
En retail, el eCommerce revitaliza las tiendas en vez de matarlas. Las marcas están fusionando las dos experiencias. Por su parte, la industria bancaria tendrá su disrupción con nuevas aplicaciones y servicios, y los bancos pasarán a ofrecer servicios modulares y personalizados.
La próxima semana compartiré la segunda parte de esta entrega y, de cara al nuevo año, quiero dar gracias a La Prensa por su confianza. También a mis amigos periodistas y editores de la página de Negocios y Economía, quienes me apoyan a afinar los textos e ideas. Se fue el 2017, y como dice el reconocido analista de béisbol Juan Vené, “gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú”. ¡Feliz Año Nuevo!