Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Constante aumento en recursos, pero se mantienen deficiencias

En 1990 el presupuesto del Meduca era de apenas $185.4 millones, hoy día asciende a $1,186 millones, pero poco se ha avanzado en calidad.

Constante aumento en recursos, pero se mantienen deficiencias

Educación y crecimiento económico van de la mano. Las evidencias constatan que un capital humano con conocimiento puede transformar un país.

Pero para que haya un resultado realmente efectivo en esa relación tiene que haber una combinación entre cantidad y calidad.

La documentación disponible, basada en investigaciones de organismos internacionales, demuestra que un año más de estudios por encima del promedio puede traducirse en un aumento del producto interno bruto (PIB) del 3%.

El documento Calidad de la educación y crecimiento económico, preparado y publicado por el Banco Mundial (BM), sugiere que cada año de escolaridad aumenta el crecimiento a largo plazo en 0.58 punto porcentual.

Con respecto a la rentabilidad de la educación, se ha señalado que las inversiones son más rentables en la enseñanza primaria, seguida por la secundaria y la terciaria (superior), y que los rendimientos son mucho más altos en los países más pobres.

La iniciativa “Educación para Todos”, un elemento central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los que se comprometieron hace 10 años 189 países, entre ellos Panamá, busca aumentar los niveles de escolaridad de la población, y el énfasis hacia 2015 es lograr la enseñanza primaria universal.

Pero, en ese marco, existe preocupación acerca de países como el nuestro, que enfrentan situaciones problemáticas, y podrían no ser capaces de implementar programas de educación eficaces y por ende no lograr que se produzcan los indicadores educacionales esperados.

Un hallazgo constante de las investigaciones es que la calidad de los maestros influye marcadamente en los resultados y que es poco probable que la mera entrega de mayores recursos a las escuelas conduzca al éxito.

Por lo menos en los últimos 20 años, este país ha mantenido un constante aumento en el presupuesto anual destinado al sector educativo, pero los avances son insuficientes.

El gasto público social panameño en educación, tanto el porcentaje del PIB (4%), como el gasto público total (18%) se ha mantenido. El porcentaje, con relación al PIB, es mayor al de algunos países de la región (Ver tabla).

El Consejo Nacional de Educación, impulsado por el sector privado, en un documento en donde analizó los problemas del sector, destaca que existe una percepción que en Panamá se gasta mucho en educación, sin embargo mientras que en este país el costo por estudiante de primaria es de 533 dólares por año, en Costa Rica y Chile se invierte el triple, y en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es más de 10 veces mayor.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  •  Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  •  La encíclica Fe y Razón Leer más
  •  Herederos del sumo pontífice Leer más
  •  Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  •  Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  •  Una sociedad sin caridad está condenada al fracaso Leer más
  • 04:05 Leyendas de la La Roja reviven grandes momentos con las nuevas camisetas  Leer más
  • 03:50 ¿Está el compromiso climático en peligro? Una alerta para las empresas Leer más
  • 03:47 La seguridad del Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más