Cuba tendrá dificultades para cumplir con sus importaciones este año por atrasos en el pago a sus proveedores, admitió el gobierno, en momentos en que el país atraviesa problemas de abastecimiento y Washington arrecia el bloqueo contra la isla.
Estamos previendo que no se va a cumplir el plan de importaciones porque no se logran concretar los créditos debido, entre otras razones, a los atrasos en el pago de deudas, dijo el ministro de Economía, Alejandro Gil, al rendir un informe al Parlamento en sesión extraordinaria, en presencia del presidente Miguel Díaz-Canel y el líder del gobernante y único Partido Comunista, Raúl Castro.
Cuba, que importa la mayoría de alimentos que consume, ha sufrido en las últimas semanas estrechez en el abastecimiento de algunos productos como pollo, huevos o harina, lo que se evidenció en largas filas en supermercados para comprar algunos productos de forma racionada.
La falta de papel también obligó al diario oficial Granma a acortar sus páginas, medida similar a la primera adoptada por el gobierno en los años 90, tras la caída de la Unión Soviética y el inicio de una crisis económica conocida como ‘Período Especial’.
Hay un nivel de importaciones en el plan que nosotros estamos considerando que no van a poder arribar al país, precisamente por las condiciones que está enfrentado la economía en estos momentos, agravada por el impacto del arreciamiento del bloqueo de Estados Unidos, agregó el ministro.
Gil explicó que este año las importaciones de alimentos y combustibles están valorizadas en 5 mil millones de dólares.
Tenemos un alto nivel de importaciones en el plan de la economía de este año que está sobre la base de créditos de proveedores, y estos créditos se afectan si usted no tiene al día el pago de las deudas, detalló.
Además de esta situación, dijo Gil no crecen las exportaciones con la dinámica requerida, no se alcanzan los niveles de inversión extranjera que demanda la economía para su funcionamiento.
Según el exministro de Economía José Luis Rodríguez, esas deudas impagas con proveedores a corto plazo que deben renegociarse ascendían a mil 500 millones de dólares al cierre de 2018.
El Gobierno cubano avanza lento en modernizar su modelo económico. El 13% de la fuerza laboral es privada, pero la empresa estatal socialista es considerada clave en el sistema económico.