Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Deberes para evitar la peste porcina africana

La peste porcina africana (PPA) no es una enfermedad desconocida en el continente americano. Su presencia en parte de las décadas de 1970 y 1980 dejó un rastro de destrucción, migraciones rurales masivas, pérdidas cuantiosas, desarticulación de la agricultura familiar e incluso hambrunas en países como Haití.

República Dominicana y Brasil también sufrieron 40 años atrás en sus territorios los nocivos efectos de esta enfermedad altamente infecciosa para los animales e inofensiva para las personas para la que no existe una vacuna efectiva.

Desde la detección en agosto último de un primer brote de PPA, en China fueron sacrificados más de un millón de cerdos. La expansión a países como Vietnam, Mongolia y Camboya parece imparable.

Son conocidos también sus efectos en los mercados mundiales. China es el mayor productor mundial de carne de cerdo y la enfermedad redujo en más de un 20% la población porcina en el país, como efecto del sacrificio y la muerte de cerdas madres. Como consecuencia, se derrumbó la producción de carne fresca y controlada de plantas procesadoras, se dispararon los precios en China, en la Bolsa de Chicago y en Europa, mientras que Japón y Corea del Sur, dos importantes importadores, tuvieron que echar mano a reservas de inventarios.

Presiones inflacionarias, desbalances económicos y caída en la demanda de materia prima para la alimentación animal pueden ser otras consecuencias de la epidemia.

Para no volver al pasado, este panorama exige a los países de América Latina y el Caribe decisiones rápidas y determinadas. Las primeras de ellas deben apuntar a reforzar la salud animal, actuar en forma articulada y fortalecer los servicios veterinarios públicos y privados.

Dado que el movimiento de mercancías y pasajeros entre Europa y Asia, en particular China, y las Américas constituye un aspecto clave para la potencial reintroducción de la enfermedad en el continente, son también esenciales controles reforzados en fronteras, manejo de desperdicios alimentarios de aviones y barcos, atención redoblada a los signos clínicos de porcinos en las granjas para eventuales reportes a los servicios oficiales de sanidad y un incremento de las medidas de bioseguridad.

El fortalecimiento de programas de vigilancia y técnicas de recolección de muestras, desarrollo de capacidades sobre preparación y respuesta ante emergencias e incluso cursos sobre enfermedades transfronterizas con énfasis en la PPA son otras iniciativas importantes para evitar una potencial diseminación de la enfermedad en nuestro continente.

Resulta indispensable el trabajo colaborativo entre servicios veterinarios oficiales y privados y una comunicación transparente y eficiente con y hacia los productores.

Se trata de un momento oportuno para fortalecer normas y revisar los programas sanitarios del sector porcino, estar atentos a la vigilancia, contar con planes de contingencia y un sistema ágil de respuesta a emergencias.

La prevención de esta enfermedad, además, presenta una oportunidad: ampliar las bases de la producción porcina en las Américas. La omisión ante esta coyuntura puede ser el germen de enormes males, que solo podemos evitar trabajando en un marco colaborativo e integrado.

El autor es director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)



COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:39 San Francisco y CAI se juegan el segundo lugar en el derby chorrerano  Leer más
  • 21:35 Juez prohíbe al Gobierno de Trump congelar fondos a ciudades santuario de migrantes Leer más
  • 21:15 Panamá será sede del Latinoamericano de Dardos 2025  Leer más
  • 21:11 Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado Leer más
  • 20:59 Sorteo de oro miercolito de 24 de abril de 2025 Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 20:09 Ocho viajes a América y una misión: el papa que incomodó a los poderosos Leer más
  • 19:39 Mides explica por qué desvinculan a beneficiarios del programa 120 a los 65 Leer más
  • 19:29 Oldemar Forth Moya, imputado por la privación de libertad de Dayra Caicedo Leer más
  • 19:00 Panamá gestiona eliminar el ‘asterisco’ de Luis Rodríguez para la Americup Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más