Si el auge de los mercados financieros del año pasado se debió a la bonanza en la economía mundial, este 2018 ha sido hasta ahora de los pesimistas, con el peor inicio de año para las acciones mundiales desde 2010.
Una grotesca mezcla de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, bancos centrales cerrando el grifo de efectivo y enfriando el crecimiento en puntos críticos, incluyendo a Europa, ha borrado un billón de dólares de capitalización del índice mundial de 47 países de MSCI.
Un alza del dólar, que ha tenido su mejor primer semestre en tres años, y un salto del 16% de los precios del petróleo han desempeñado un papel importante y han afectado especialmente a los mercados emergentes.
El peso argentino y la lira turca se han desplomado un 30% y un 17%, respectivamente. Las acciones chinas entraron en terreno bajista y las de otros mercados emergentes cayeron un 10%, o un 17% si se excluye un breve repunte de enero.
“La gente acaba de despertar al hecho de que algo ha cambiado”, dijo el director de inversiones de Londres & Capital, Pau Morilla-Giner.
Además de la escalada de las tensiones comerciales, “se ha comprendido que los grandes bancos centrales ya no están pensando en estimular la economía, sino que están intentando mejorar sus capacidades para el caso de una recesión”. Aún así, no todo ha sido pérdidas.
Uno de los índices líderes de Wall Street, el S&P 500, se aferra a las ganancias y, aunque el nerviosismo por la guerra comercial ha debilitado al Promedio Industrial Dow Jones, el Nasdaq ha tocado un nuevo récord este mes.
Como conjunto, los FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google) han subido casi un 40% a pesar de que perdieron 400 mil millones de dólares de valor en marzo, cuando se reveló que Facebook había hecho mal uso de los datos de 50 millones de sus usuarios.
El valor de Netflix más se ha duplicado este año, Amazon ha subido un 45% y Facebook se recuperó y acumula un avance de un 11%. Además, a pesar de la presión ejercida sobre China en los últimos meses, el gigante tecnológico Alibaba ha subido un 11%.
Entre las principales monedas, el dólar subió casi un 3% frente al euro y casi un 2% frente al yen , que sirve como un refugio.
Para los mercados emergentes esas alzas han sido un mazazo. Además de la lira y el peso argentino, el real de Brasil bajó un 14%, la rupia india un 7 %, el rand sudafricano 10% y -pese al repunte del petróleo- el rublo ruso 9%.