La pobreza disminuyó en Chile, pero la desigualdad en el país se mantuvo en el mismo nivel, de acuerdo con los datos que arroja la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional de Chile 2013 (CASEN) y que fueron presentados por la ministra de Desarrollo Social.
“Hay una disminución de la pobreza, pero no se aprecian cambios significativos en la desigualdad. Nuestro país presenta altas tasas de desigualdad, algo que ya sabíamos”, afirmó María Fernanda Villegas.
Siguiendo el índice de ingresos, 14.4% de los chilenos es pobre y 4.5% vive en extrema pobreza. Estos datos confirman una tendencia a la baja como viene ocurriendo desde 1990, señaló la ministra. Además de la medición de los ingresos, el estudio presentó en esta ocasión un nuevo concepto de pobreza multidimensional, que se entiende como carencias en cuestiones de salud, trabajo, educación, seguridad social o vivienda. El 20.4% de los chilenos entraría en esta nueva medición de la pobreza multidimensional, frente al 14.4% de los que lo son solo por ingresos y un 5.5% frente al 4.5% estaría en extrema pobreza.
Para Villegas, este nuevo paradigma –que añade estándares más exigentes– es una “medición de pobreza transparente” porque el método tradicional no reflejaba plenamente la situación de la sociedad chilena y estaba desactualizado. El ministerio también realizó una actualización de la canasta básica de alimentos y de la canasta de bienes no alimentarios, y redefinió el valor de la línea de pobreza extrema. “Por primera vez en 25 años actualizamos y ampliamos la forma de medir pobreza. Existía un consenso en que la medición tradicional no daba cuenta de la pobreza en que viven muchas familias”, dijo Villegas, agregando que “hasta hoy mediamos con la canasta de 1987”. En este informe, el Gobierno volvió a contar con la asistencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe luego de desavenencias durante el mandato del entonces presidente Sebastián Piñera.
“Por tanto, contrario a la tesis de que el empleo es la clave para combatir la desigualdad, lo relevante es la creación de empleo de calidad, con derechos colectivos fuertes. Hasta 2013, el 70% de los trabajadores en Chile ganaba menos de $680 y vivía muy endeudado”, señaló.