El producto interno bruto (PIB) de Ecuador creció 3% durante el primer trimestre del año, pese a la caída en el precio del petróleo en el mercado internacional y a la apreciación del dólar, informó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
El mandatario sostuvo en su informe semanal de labores, que el crecimiento se obtuvo en el contexto de un “año económico duro” que ha enfrentado la “dolarizada economía” nacional.
Correa, quien es economista de profesión, indicó que la caída en los precios del crudo impidió tener índices más altos de crecimiento, ya que el petróleo es el principal producto de exportación del país sudamericano.
Recordó que Ecuador es el socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En lo que va del año, la nación ha dejado de percibir a unos 2 mil 400 millones de dólares debido a la baja de los precios de los hidrocarburos, según estimaciones oficiales.
En el primer trimestre de 2015, el PIB ecuatoriano, sin considerar el petróleo, aumentó 3.5%, mientras que el petrolero decreció 2%.
Los segmentos que registraron las mayores alzas entre enero y marzo pasados fueron suministros de electricidad y agua con un incremento de 12.1%.
Administración pública y defensa aumentaron 8.5%, las actividades de servicios financieros lo hicieron en 7% y las actividades profesionales 6.7%.
El Banco Central de Ecuador bajó a principios de junio la previsión de crecimiento económico de 4.1, inicialmente, a 1.9% para 2015.
La decisión fue adoptada tras una revisión de las previsiones, según afirmó entonces el gerente de la institución, Mateo Villalba.
La nueva previsión de crecimiento considera un precio del barril de crudo en 45 dólares, por debajo de los 79.7 dólares proyectados inicialmente. En 2014, la economía ecuatoriana creció 3.8%.
El pasado año, la economía mundial creció a una tasa no muy alejada de su promedio de largo plazo. Sin embargo, la inversión empresarial ha permanecido débil pese a la pujanza de las fusiones y adquisiciones y las recompras de acciones propias financiadas con deuda.
Varios factores han afectado, entre ellos las fluctuaciones del precio del petróleo durante todo el año.