Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Empresas resilientes

En el año 2000 Roberto Álvarez Roldán, un reconocido consultor de Andersen Consulting (hoy Accenture), publicó un libro titulado eChange: el lado humano de la economía digital. En el libro el autor planteaba que en la era de la economía digital hay que desarrollar estructuras organizativas ágiles, diseñadas para la adaptabilidad y no para la durabilidad.

Esta forma de entender a las organizaciones se complementa con otros dos factores críticos: la viabilidad del modelo de negocios y su conectividad, que favorecen la resiliencia de las empresas.

Sin duda uno de los mayores desafíos de las organizaciones tiene que ver con su adaptabilidad al cambio y valorar las oportunidades y amenazas asociadas a las dinámicas del entorno. Esta capacidad es clave para la supervivencia de las empresas.

Por otra parte, la viabilidad se traduce en la forma como la organización se inserta en un contexto y asegura la continuidad de sus actividades.

El tercer aspecto es la conectividad, entendida como la capacidad que desarrolla la empresa para alinear compromisos y expectativas, crear valor y mantener un proceso de comunicación fluido y efectivo con sus grupos de interés. Estos tres factores: adaptabilidad, viabilidad y conectividad permiten a las organizaciones transitar en entornos en constante cambio, turbulentos en algunos casos e impredecibles en otros.

Las organizaciones actuales enfrentan un entorno complejo marcado por ambientes sociopolíticos cambiantes, activismo social y ambiental, comunidades organizadas y más exigentes, presiones por parte de clientes y usuarios, nuevos marcos regulatorios, escenarios de coyuntura o crisis que trascienden lo local, democratización de la comunicación y los medios de comunicación, grupos de presión con alto perfil público, una mayor brecha social, entre otros aspectos que afectan la continuidad de los negocios.

En este contexto, el diseño organizacional requiere contemplar aspectos blandos, no solo financieros. Las organizaciones necesitan gente que atienda estas nuevas realidades, que explore el nuevo universo de relaciones y los modos de actuación que tienen que desarrollar las empresas para progresar.

El problema es que muchos gerentes prefieren sacrificar objetivos de largo plazo para obtener beneficios de corto plazo. Esta visión miope termina por minar el futuro de las organizaciones y con esto una gran pérdida de valor para sus accionistas.



COMENTARIOS


LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti