Para anticiparse al peligro que podrían ocasionar los excesos de ingresos —como se prevé que ocurrirá con un Canal de Panamá ampliando— distintas fuentes coinciden en la conveniencia de crear un fondo soberano panameño para contrarrestar el ciclo económico.
Con la creación del fondo se le daría un manejo especial al incremento de ingresos que generaría la ampliación del Canal, que se calcula en 15% más de los ingresos corrientes durante la primera década de la ACP.
El ex ministro de Economía y socio de la firma Indesa Guillermo Chapman dijo que, bien manejados por medio de un fondo, estos recursos permitirían un ordenamiento fiscal de excelencia, superior al de muchos países del primer mundo.
El tema está en debate desde hace algunos meses, y mientras el Gobierno se asesora con el Fondo Monetario Internacional (FMI) han surgido inquietudes de expertos y analistas.
Entre estas destaca el papel que jugaría el Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD), creado en 1995 con los recursos de las empresas privatizadas.
Pero, además, se está sugiriendo que en vez de un fondo soberano, se cree un fondo de estabilización, como es la propuesta de la firma consultora Indesa, compartida por el banquero Rolando de León, quien como tesorero del Banco Nacional de Panamá tuvo a su cargo la administración del FFD.
“La diferencia entre ambos fondos es que la fuente de los recursos es distinta, por lo tanto su naturaleza y objetivos tienen que ser definidos por dos leyes separadas”, advirtió. Habría que aprovechar el momento, dijo, para discutir igualmente una capitalización del FFD. “Pienso que se deberían adicionar al mismo las acciones por el 49% que el Gobierno ya tiene en Cable & Wireless y las empresas eléctricas”. Chapman también considera que hay que definir el papel del FFD y presentó dos alternativas: utilizarlo como capital semilla o recapitalizarlo.
Para el economista Eduardo Valdebenito, la utilización de estos recursos como capital semilla para un fondo de estabilización “representa una buena opción, siempre y cuando se especifique el objetivo principal para su utilización y por otra parte se definan correctamente sus bandas”.
Independientemente del fondo que se cree o reestructure, Chapman recordó que “debe tener reglas muy claras, gobernanza en su administración y absoluta transparencia en cuanto a su manejo con información oportuna al público”.
Mientras tanto, el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, está “estudiando la estructura adecuada”.