La administración de Laurentino Cortizo se inicia este lunes con el enorme compromiso electoral de generar más empleos. La promesa seduce a 118 mil personas desempleadas que se han enfrentado a un sector privado conservador a la hora de agrandar su plantilla laboral, y a un Estado -con más de 237 mil funcionarios- demasiado grande para seguir absorbiendo mano de obra.
Cambio por ley
El 2020, el primer año completo de gestión de Cortizo, tendrá como plato fuerte una nueva versión del salario mínimo, dinámica que suele contener las contrataciones en el sector privado para ver cómo se alteran los gastos en planilla.
¿Qué espera la empresa privada? ¿Cómo evalúan los especialistas el futuro laboral del país?
Jorge Juan de la Guardia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, reconoce que el mayor impacto del nuevo ajuste de salario mínimo será sobre las pequeñas y microempresas, que ya no están generando empleo o están recortando personal.
“No contamos con estadísticas del número de establecimientos (físicamente existentes) que han dejado de operar durante 2018 y lo que va de 2019, pero se sabe que la desaceleración del crecimiento económico ha impactado sobre todo a las pequeñas y microempresas, hasta el punto de que algunas han cerrado o han dejado de operar”.
Lo que advierte el empresario se observa en la cantidad de espacios comerciales disponibles, donde antes operaban tiendas y restaurantes que han anunciado a sus clientes de su súbito cierre de operaciones.
Dicho esto, De la Guardia esperaría que el nuevo ajuste de salario mínimo tenga un impacto adverso, incrementando el cierre de micro y pequeñas empresas. Y en el caso de las grandes y medianas, el ajuste desaceleraría aún más el ritmo de contratación de mano de obra.
Una reciente encuesta de la consultora Manpower indicó que para el trimestre que está por empezar, los empleadores en Panamá reportan intenciones de contratación conservadoras.
La encuesta, que consideró a 620 empresas de diferentes sectores económicos y zonas geográficas, reveló que 10% de los empleadores predicen aumentar sus plantillas laborales, pero 76% no espera cambios y 6% dijo que no sabe.
Esto dio como resultado, una vez hecho el ajuste estacional, que la expectativa neta de empleo sea de 3%.
Por primera vez en 10 años de monitoreos, la tendencia neta del empleo en el comercio es negativa: de -2% en el tercer trimestre debido a la desaceleración prolongada del consumo.
De acuerdo con el Instituto de Estadística y Censo, la economía creció apenas 3.1% en el primer trimestre de 2019, lo cual indica que la desaceleración continúa, e igualmente continúa ralentizándose el ritmo de contratación de mano de obra. Una cosa trae la otra, explicó De la Guardia.
Según las cifras de la Contraloría General de la República, entre agosto de 2014 y agosto de 2018, durante el mandato de Juan Carlos Varela se crearon 173 mil 241 empleos.
Esto significó 58 mil 310 menos, comparado con los 231 mil 551 generados durante la administración de Ricardo Martinelli entre agosto de 2009 y agosto de 2013. Y también implicó 35 mil 975 por debajo de los 209 mil 216 creados durante el gobierno de Martín Torrijos, entre agosto de 2004 y agosto de 2008.
Esto se debe, en parte, a los cambios estructurales por los que ha atravesado el país, como bien apunta René Quevedo, especialista en el análisis del mercado laboral. Panamá ahora presenta una mayor expansión laboral en sectores como el logístico y tecnológico, en vez de la construcción, que emplea a miles de trabajadores.
Quevedo pronostica que en los próximos cinco años (2019-2024) se generarán unos 280 mil empleos, principalmente en los sectores que han mostrado crecimiento en los últimos años, como logística, industria y tecnología, así como a través de la reactivación de la construcción y la agricultura.
El emprendimiento (nuevos independientes y nuevos patronos) seguirá siendo el motor del empleo a corto y mediano plazo.
Calcula que tres de cada cuatro nuevos empleos vendrán del emprendimiento y no de empleo asalariado, ante la necesaria reducción de la planilla estatal y el aumento del salario mínimo en 2020.