El modelo de financiamiento BOT (construcción, operación y traspaso) escogido para construir la cuarta línea de transmisión eléctrica fue recomendado por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, informó el gerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), Gilberto Ferrari.
Es la primera vez que Etesa utilizará este mecanismo de financiamiento, en el cual la empresa que se adjudique la licitación pondrá el dineros para construir el proyecto y lo operará hasta que recupere la inversión.
De los cinco consorcios que estaban precalificados, solo dos acudieron ayer a presentar propuesta: Interconexión Eléctrica, S.A. E.S.P., de Colombia, y China Electric Power Equipment and Technology Co. Ltd., de China. La comisión evaluadora debe revisar la documentación para posteriormente abrir las ofertas económicas. “La mayoría de los activos de largo plazo de las empresas se están haciendo con este tipo de licitación”, explicó Ferrari.
La cuarta línea de transmisión se extendería 317 kilómetros de Chiriquí Grande, Bocas del Toro, hasta Panamá III. El contrato sería por 20 años prorrogables y cuando se cumpla este periodo, la administración de ese momento debe decidir si asume la administración de la cuarta línea o extiende el contrato.
La semana pasada, el diputado Pedro Miguel González, del opositor Partido Revolucionario Democrático, cuestionó el proceso de licitación para este proyecto al considerar que era ilegal.
Ferrari aseguró que todo se ha hecho con transparencia pensando en el consumidor final. Este proyecto se debe pagar en el largo plazo con la tarifa de transmisión, que representa un 10% del costo del kilovatio hora de la factura eléctrica. Sin embargo, algunos críticos han dicho que este mecanismo de financiamiento podría encarecer la energía