Los flujos de inversión extranjera directa (IED) cayeron en América Latina y el Caribe un 16.0% en 2014, hasta los 158 mil 803 millones de dólares, dijo en Santiago la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Ese resultado revierte la tendencia de crecimiento observada en la última década, solo con caídas en 2006 y 2009, ya que se proyecta una nueva baja para este año, precisó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en informe 2015 sobre la inversión extranjera directa en la región, presentado en la capital chilena.
De acuerdo con el documento, entre los años 2003 y 2013 la IED aumentó en la región desde 46 mil 937 millones de dólares a un récord de 189 mil 951 millones en términos nominales.
Según el informe, la caída del año pasado se explica por la desaceleración económica de la región y los menores precios de los productos básicos de exportación.
A nivel mundial, la IED cayó un 7.0% en 2014 respecto del año anterior, aunque las entradas a los países en desarrollo aumentaron un 5%, principalmente gracias al desempeño de Asia. La participación de América Latina y el Caribe en estos flujos mundiales alcanzó a un 13%.
Según Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, los países de la región no deberían orientarse a recuperar los montos de IED alcanzados en la última década, sino a atraer “aquella inversión que contribuya a la diversificación productiva”,
“Esto significa articular la IED con políticas industriales y estrategias nacionales de desarrollo basadas en la igualdad y la sostenibilidad ambiental”, subrayó.
A nivel de países, Brasil continúa como el mayor receptor de IED en la región; la Cepal consiga dos para Brasil en 2014, debido a la actualización de la metodología en el país. Según la metodología antigua, la inversión fue de 62 mil 495 millones de dólares, lo que da el total regional de 158 mil 803 millones de dólares.
Con la nueva medición nacional, la cifra de Brasil aumenta a 96 mil 851 millones de dólares, lo que elevaría el monto regional a 192 mil 933 millones de dólares.
En el segundo lugar se situó México, con 22 mil 795 millones de dólares en 2014, un 49% menos que en 2013, mientras el tercer lugar correspondió a Chile, con 22 mil 2 millones de dólares, seguido de Colombia, 16 mil 54 millones de dólares, y de Perú, que alcanzó a 7 mil 607 millones de dólares.