Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Lecciones de equipo del Proyecto Aristóteles

Lecciones de equipo del Proyecto Aristóteles

En 2012, Google inició el proyecto llamado Proyecto Aristóteles, con el objetivo de identificar qué hacía a un buen equipo. ¿Sería que todos tuvieran el mismo nivel intelectual o educativo? ¿Sería que todos fueran amigos dentro y fuera de la oficina? ¿Sería que todos estuvieran motivados o temerosos de los mismos incentivos o castigos? ¿Sería una combinación de carreras y destrezas? A lo largo de dos años, entrevistaron a profundidad a 180 equipos, condujeron más de 200 entrevistas, buscando similitudes entre equipos. Aunque muchos equipos parecían tener buenas razones por las cuales tenían éxito, no podían encontrar ningún patrón.

En un artículo del New York Times, cuenta Julia Rozovsky que no encontraron nada hasta que empezaron a identificar las “normas de grupo”. Normas de grupo son reglas, a veces tácitas a veces escritas, que comparten los grupos. Son una serie de instrucciones acerca de cómo el equipo y cada uno de sus miembros se debe comportar.

Entre las diferentes normas que encontraron particularmente productivas para los grupos, estaban dos: El tiempo para hablar o comentar está distribuido equitativamente y todos los miembros leen (y responden) a las emociones del resto del equipo.

Estas dos características esenciales de normas de grupo componen lo que se conoce como “seguridad psicológica”. La seguridad psicológica es aquel sentimiento o espacio donde sentimos que podemos expresar nuestra opinión sin juicios ni repercusiones. “El éxito en el siglo XXI depende de un sistema de emociones positivas que nos permiten resolver problemas complejos y promover cooperación”, explica Laura Delizonna en su artículo “Buenos equipos necesitan seguridad psicológica”, publicando en el Harvard Business Review. La seguridad psicológica crea un ambiente de trabajo donde los integrantes de un equipo se sienten lo suficientemente seguros para ser creativos, tomar riesgos y resolver problemas. No es la combinación ni de diplomas ni de habilidades ni de incentivos ni amigos lo que hace a un buen equipo. Los buenos equipos son aquellos donde todo el mundo tiene el chance de hablar y donde nos preocupamos de cómo lo que decimos podría afectar los sentimientos del resto.

Con esto en mente, reflexionemos. Como líderes de equipos o empresas, ¿promovemos la seguridad psicológica? ¿Qué pasa cuando nosotros estamos en el cuarto?

¿Siente la gente que puede hablar y decir lo que piensa o hay silencio, secretismo y se siguen las órdenes ciegamente para no llevarle la contraria a la jefa? Cuando leemos resultados como estos, es demasiado fácil pensar “bueno, eso funcionó en Google porque es Google/Estados Unidos/una compañía tecnológica”. Pensar de esta manera, honestamente, es querer zafarnos de hacer el trabajo que nos corresponde. Pensar que se puede en otros países y en el nuestro no, es una excusa para cegarnos ante el hecho de que lo que hace a un equipo y a una empresa es la calidad humana con la que tratamos a la gente con la que trabajamos.

El cantautor Jorge Drexler tiene una maravillosa línea que pone: “Uno aprende en la escuela, se olvida en la guerra, un hijo te vuelve a enseñar”. A veces nos complicamos tanto en el ámbito profesional que se nos olvidan las sutilezas obvias de la vida en sociedad. Para Google, el Proyecto Aristóteles representó un enorme descubrimiento. Sin embargo, podíamos haber entrado a un salón de prekínder a preguntarles a niños de cinco años cómo trabajan bien en grupo y nos podían haber contestado lo mismo.

Trabajemos para seguir conquistando nuestro mundo interior. Trabajar con empatía y tratando a nuestros compañeros como iguales (sin importar su estatus socioeconómico o diplomas) puede ser la lección más importante y beneficiosa de este año.

La  autora es promotora de emprendimiento



COMENTARIOS


Última Hora

  • 11:30 Robo agravado en Nuevo Tocumen: Fiscalía divulga video y pide colaboración Leer más
  • 05:07 ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’: Molinar cuestiona uso de la huelga docente para presionar al Gobierno Leer más
  • 05:05 El reino silencioso de los asesores legislativos Leer más
  • 05:05 Al Grano: Amnistía, una abierta impunidad Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Ordenamiento territorial en Panamá: avances, desafíos y comunidad activa Leer más
  • 05:04 Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial Leer más
  • 05:03 Tribunal rechaza habeas corpus a David Ochy y declara legal orden de arresto Leer más
  • 05:02 Desafíos y oportunidades para el sector marítimo panameño Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más