Panamá concluyó días antes que Costa Rica la firma de los 12 tratados que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) le exigía para sacarlo de la lista gris de paraíso fiscal.
Pero, en la última actualización del Reporte de Progreso, publicado el 4 de julio, el organismo subió al vecino país de categoría, mientras Panamá sigue en la lista gris y con el reporte de 11 tratados, aunque las autoridades panameñas comunicaron que ya se han firmado los 12 acuerdos, de ellos, 11 para evitar la doble tributación y uno para el intercambio de información fiscal con Estados Unidos.
La decisión ha indignado al Ministerio de Economía y Finanzas, que ayer remitió una comunicación pidiendo explicaciones a la OCDE, al tiempo que un funcionario del organismo respondió que para finales de la semana se hará una nota de prensa anunciando el nuevo estatus de Panamá.
“Nos tiene muy molestos esta situación”, dijo el ministro Alberto Vallarino, al recordar que el Gobierno fue consecuente con defender los intereses del centro financiero y la plataforma de servicios, a través de tratados de doble tributación que se realizaron con “países de peso” para la OCDE.
“Es inconcebible que la lista haya sido actualizada ayer [el lunes], cuando ya tenían información de que Panamá había firmado [su último acuerdo] con Francia y se les había enviado el tratado, pero nos excluyeron”, subrayó el funcionario.
Vallarino confía en que a finales de esta semana, se anuncie la salida de Panamá de la lista gris de paraísos fiscales. Para finales de este mes de julio, se espera la visita de una delegación de Israel para realizar la segunda ronda de negociaciones con miras a suscribir otro tratado.
Para este año, se tiene en agenda la firma de tres convenios ya negociados y pendientes de firma entre los que se encuentran el de Bélgica, Irlanda y la República Checa. Se ha contactado a Hungría, Bahréin, Suiza y Chipre, que ya cuentan con fechas de negociación.