‘Panamá desaprovecha los TLC’

‘Panamá desaprovecha los TLC’


El deficiente desarrollo de una agenda complementaria donde se fortalezca al sector primario ha sido el talón de Aquiles en el sector productivo panameño para sacarle provecho a los 22 acuerdos comerciales suscritos por el país .

En los últimos 20 años, Panamá ha firmado acuerdos comerciales con Centroamérica, Taiwán, Chile, Perú, Singapur, Canadá, Estados Unidos y Colombia, entre otros. Sin embargo, con todas estas naciones Panamá mantiene un saldo deficitario en el intercambio comercial de bienes, señaló Roy Rivera, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).

En 2018, las exportaciones panameñas sumaron $672.2 millones, mientras que las importaciones alcanzaron $13 mil 232 millones, según la Contraloría General de la República.

“Las exportaciones panameñas que más crecen son aquellas basadas en el sector servicio, como financiero, logística y turismo”, explicó Rivera durante el conversatorio: “Importancia de los TLC y las potencialidades de la red de tratados respecto a la generación de valor agregado, reglas de origen y las inversiones extranjeras”, organizado por el SIP.

“Desde nuestra perspectiva, es necesario priorizar las estrategias enfocadas a mejorar la competitividad del sector productivo y la transformación nacional. Se deben identificar verdaderas y reales oportunidades para las exportaciones de bienes panameñas, con el fin de hacer más rápido y fácil el ingreso de nuestros productos a estos mercados internacionales”, agregó el presidente del SIP.

Los tratados contemplaban una agenda complementaria, con esa agenda lo que se pretendía era ayudar a producir y aumentar la productividad, a través de un mejor financiamiento, uso de mejor genética y tener acceso a mercados. Pero en la práctica existe un desarrollo deficiente de esa agenda.

“En la medida que el sector productivo pueda subsanar esto, en esa misma medida cambiará la balanza comercial a nuestro favor”, indicó.

Samuel Moreno, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, considera que más que renegociar acuerdos comerciales, la clave está en saber hacer las adecuaciones para sacarle provecho a esos tratados.

Las exportaciones panameñas se pueden impulsar con la denominación de origen, generar valor agregado a los productos agropecuarios y garantizar la seguridad jurídica, comenta Moreno.

Cuando se ofrece un producto con denominación de origen, el consumidor final estaría dispuesto a pagar un sobreprecio, porque sabe que detrás de esa producción hay toda una información que involucra clima, tierra, recurso humano y buenas prácticas agrícolas, destaca el economista.

La agricultura panameña requiere un replanteamiento de qué es lo que necesita y hacia dónde quiere ir. “Debemos planificar, enviar señales claras a los inversionistas y no cambiar las reglas. Necesitamos seguridad jurídica”, argumentó Moreno.

Por su parte, Guillermo Salazar, otros de los panelistas, advirtió que cualquier renegociación de tratados comerciales implica que la contraparte también tenga sus aspiraciones y esto podría poner en riesgo a Panamá.

Con el tratado de promoción comercial con Estados Unidos, Panamá logró una cantidad de preferencias arancelarias que no hemos aprovechado y que pudiéramos perder con una renegociación del tratado, dijo.

En el acuerdo se estableció que cualquier producto lácteo preparado con frutas tropicales (helado, yogur, quesos) puede ingresar a Estados Unidos sin pagar impuestos y sin tener una cuota. Sin embargo, esta oportunidad no se ha sabido aprovechar, indicó Salazar, miembro del Colegio de Economistas de Panamá y exministro de Desarrollo Agropecuario.

“El país tiene el potencial para exportar quesos artesanales, pero no estamos preparando esos productos porque estamos enfocados en la defensa nacional. Es falla nuestra, revertir la balanza comercial no depende de la revisión de los tratados”, reiteró Salazar.

“Más que un beneficio nos pondría en riesgo de elevación de barreras arancelarias en nuestra contra. En el caso de Estados Unidos se abriría el compás para que ellos amplíen su espacio y frenen el posible espacio que tenemos y que no hemos sabido aprovechar”, advirtió.

LAS MÁS LEÍDAS