El país logró salir de la “lista gris” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y quitarse la etiqueta de paraíso fiscal que le había colgado este organismo desde hace más de una década.
Para lograr la meta Panamá firmó los 12 pactos que se le exigía para ser excluido de la lista, 11 de ellos fueron acuerdos para evitar la doble tributación, y 1 para el intercambio de información fiscal con Estados Unidos. El último de los documentos lo firmó con Francia la semana pasada.
La OCDE informó ayer en su página electrónica que Panamá había pasado a formar parte de la lista de jurisdicciones que han implementado sustancialmente estándares para el intercambio de información tributaria.
De esta manera la nación se convirtió en la jurisdicción número 39 en cumplir con los requerimientos en materia de transparencia fiscal de la OCDE, luego de un informe publicado por primera vez en abril de 2009.
“Panamá ha trabajado duro para lograr este hito y ha dado pasos considerables hacia el cumplimiento de las normas internacionales en un tiempo muy corto”, dijo en el comunicado el secretario general de este organismo, el mexicano Ángel Gurría.
Sin embargo, advirtió que el Foro Global, división que forma parte del organismo, aún debe evaluar si las leyes nacionales de Panamá permitirán la efectiva disponibilidad, acceso e intercambio de información.
“El Gobierno ha introducido cambios internos a fin de que los acuerdos puedan ser eficaces. El Foro Global dará seguimiento para asegurarse de que estas leyes funcionen como se pretende. Es importante que Panamá continúe trabajando para aplicar plenamente las normas”, resaltó.
La OCDE reconoce que después de la Revisión del Foro Global de la Fase 1 de los pares de Panamá (la evaluación del marco legal y regulatorio), Panamá ha modificado de manera significativa su legislación para hacer frente a algunas de las deficiencias identificadas por este organismo.
Estos cambios permitirán que el país avance a la Fase 2 del examen (evaluación del intercambio de información en la práctica).
A petición de Panamá, el Foro Global pronto llevará a cabo un nuevo examen de si las leyes nacionales, incluyendo los cambios recientes, permitirán el intercambio efectivo de información en la práctica.
El ministro de Economía, Alberto Vallarino, dijo que se trata de una inyección muy positiva para la imagen de Panamá en el extranjero. “Estamos seguros que los beneficios serán evidentes en el corto y mediano plazo”.
Por su parte, el secretario general de la Superintendencia de Bancos, Amauri Castillo, luego de manifestar su complacencia por el anuncio, resaltó que todos los esfuerzos que se han hecho para defender el sistema financiero y la plataforma de servicios del país van de la mano con el plan estratégico de esta entidad.
“Nos hemos propuesto poder presentarnos al mundo como un centro financiero de clase mundial y para ello era necesario obtener el grado de inversión y salir de toda lista discriminatoria que nos ponían en desventaja y nos restaba competitividad con respecto a otros centros financieros”, subrayó.