Panamá y Colombia están programando una serie de encuentros que se extenderán hasta febrero de 2020 para finiquitar las bases de un acuerdo de intercambio automático de información tributaria.
Desde que asumió la administración el presidente Laurentino Cortizo, en julio pasado, se han realizado dos reuniones entre ambos países para diseñar un calendario de negociación.
Se creo una mesa técnica que analizará los puntos más importantes del futuro acuerdo, una aspiración de las autoridades colombianas que buscan captar más impuestos de sus contribuyentes que tienen activos en Panamá.
Por su parte, las autoridades panameñas quieren verificar si la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) tiene la capacidad y seguridad de recibir los datos de Panamá, explicó Publio De Gracia, director de la Dirección General de Ingresos (DGI).
“Estamos estableciendo, en conjunto con el gobierno colombiano, fechas específicas para iniciar las conversaciones técnicas que se llevarán a cabo de aquí hasta mediados de febrero”, comentó el director de la DGI.
En 2017, Panamá se adhirió a la Convención Multilateral para la Asistencia Administrativa Mutua en materia Fiscal (MAC, por sus siglas en inglés) y el Acuerdo Multilateral de Autoridades Competentes (MCAA) para garantizar las condiciones del intercambio automático de información financiera. Sobre esta base se conversa con Colombia.
Luego del primer encuentro sostenido entre ambos países, en septiembre pasado, José A. Romero, jefe de la DIAN, expresó que su país esperaba que el acuerdo se implemente en marzo de 2020, pero De Gracia, prefirió ser más conservador al señalar que lo más importante para el Gobierno es garantizar los intereses de Panamá.
Panamá ya envía información sobre ciudadanos colombianos, pero previo requerimiento. Es decir, tiene que darse una solicitud por parte de las autoridades colombianas en el marco de una investigación para que Panamá comparta información financiera de algún ciudadano del país vecino con cuentas en el centro bancario panameño
Ante la posibilidad de que ambos países alcancen un acuerdo en los próximos 5 meses, la presidenta de la junta directiva de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Aimeé Sentmat de Grimaldo, señaló que el intercambio no debe provocar una salida masiva de depósitos del centro bancario panameño.
“En el tema tributario, el mundo se abre a que cada país tenga acceso a la data tributaria de sus contribuyentes. Esta es una realidad y no vemos que vaya a cambiar”, comentó.
El intercambio de información automática no es un tema nuevo para Panamá, que ya ha firmado convenios con 70 jurisdicciones para compartir información tributaria. Mientras Colombia quiere conocer la información de sus ciudadanos, Panamá sigue esperando que su vecino levante las medidas que mantiene contra la Zona Libre de Colón.
Colombia no ha cedido de forma oportuna ante las reclamaciones panameñas y las sentencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El país vecino ha protegido su industria textil y de calzados imponiendo aranceles y barreras al comercio.
Panamá y Colombia mantienen estrechos lazos comerciales.
Según medios de comunicación del vecino país, la inversión colombiana en Panamá superaba en 2017 los $6 mil 500 millones, y unas 200 empresas de ese país tenían negocios en el istmo, entre ellas, Bancolombia (Banistmo), Terpel, Conalvias, Argos, entre otras.