Cerca de 250 productores de Bocas del Toro, Chiriquí y la comarca Ngäbe Buglé integran el primer prototipo del Plan Maestro del Agro para la Región Occidental, en el que se invertirá 1 millón de dólares en su fase inicial.
En esta primera etapa se trabaja con 10 asociaciones de productores, seis de ellas localizadas en la comarca Ngäbe Buglé, 2 agrupaciones en Bocas del Toro y 2 en Chiriquí.
En la comarca Ngäbe Buglé impulsan el cultivo de 7 hectáreas de cacao orgánico, 77 hectáreas de café, 9 hectáreas de malanga (tubérculo parecido al ñame) y otros productos como plátano, ñame y chayote.
Potencial producción de exportación
Un grupo de 22 agricultores, en el corregimiento de Tuway, está enfocado en incrementar el cultivo de cacao orgánico, potenciar la ruta de este fruto y elaborar chocolate artesanal, manifestó Gerardo Escudero, representante en Panamá del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
En Bocas del Toro, 30 agricultores recibirán capacitación para incrementar los rendimientos en el cultivo de 80 hectáreas de plátanos. Este grupo tiene como objetivo consolidar la exportación de plátano hacia Costa Rica y Honduras.
El plan también incluye el acondicionamiento de recintos para su almacenaje en cuarto frío, explicó el representante del IICA, organismo responsable de las capacitación y acompañamiento de los productores que integran el proyecto.
A través del plan maestro del agro, impulsado por el Centro de Competitividad de la Región Occidental, (Cecomro), las asociaciones recibirán asistencia técnica en fincas, manejo administrativo y de negocios, servicios de laboratorio, certificación, infraestructura y equipamiento. También se les apoyará con el diseño de la estrategia de comercialización de sus productos, explicó Escudero.
El Plan Maestro del agro de la Región Occidental es la primera alianza público-privada con la que se pretende impulsar la producción agropecuaria en la región occidental del país con una inversión de 557 millones de dólares.
En los próximos siete años el sector privado, integrado por productores y empresarios, aportarán 402 millones de dólares y el Estado 155 millones de dólares.