Más de 15 mil personas protestaron en las calles de Santiago contra HidroAysén, que prevé la construcción de cinco represas en la Patagonia chilena, en una marcha que transcurrió sin incidentes.
Los grupos ecologistas que organizaron la protesta estaban especialmente preocupados por evitar los enfrentamientos con la policía que manifestantes aislados habían protagonizado en marchas anteriores.
Por este motivo, decidieron realizar el acto a la luz del día y no el viernes por la tarde, como estaba previsto inicialmente, y designaron a algunos voluntarios para resguardar el orden e identificar a los violentos.
Los manifestantes se habían congregado en la Plaza Italia, epicentro de la capital, y transitaron después por la Alameda, la principal arteria de la ciudad, hasta llegar al palacio presidencial de La Moneda.
Los asistentes portaban pancartas con referencias a favor de la protección de la Patagonia y contra el proyecto HidroAysén, que impulsan Endesa Chile, filial de Endesa España y la chilena Colbún.
También asistieron asociaciones de estudiantes y grupos de mapuches, que pidieron la puesta en libertad de cuatro presos indígenas que están en huelga de hambre desde hace 74 días.
Los dirigentes de Acción Ecológica, una de las entidades que organizó la manifestación, estimó que unas 100 mil personas participaron en la protesta, aunque la policía de Carabineros (militarizada) cifró la adhesión en unas 20 mil personas.
El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, llamó al presidente chileno, Sebastián Piñera, a escuchar “el mensaje del pueblo” y amenazó con la convocatoria de “un gran paro nacional”.
Las protestas se han sucedido a menudo en todo el país desde que una comisión de funcionarios gubernamentales aprobó el estudio de impacto ambiental de HidroAysén, que contempla la construcción de cinco represas en el sur del país.
El debate en torno a este tema ha trascendido también a la arena política con la arremetida del gobierno contra la expresidenta Michelle Bachelet, a quien acusa de guardar silencio respecto a la aprobación del megaproyecto.
“Dónde está la líder que estuvo al frente del gobierno cuyos principales ministros apoyaron explícitamente este proyecto?”, se preguntó la portavoz del Ejecutivo, Ena von Baer.
El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, replicó a la ministra y sostuvo que el cargo actual de la exmandataria, que es directora ejecutiva de ONU Mujeres, le impide inmiscuirse en temas de política local.
“La ignorancia de los ministros de este gobierno parece ser un problema un poquitito más general, porque la ministra debiera saber esto”, dijo Andrade.
El megaproyecto, ideado en 2006, supondrá una inversión de 3 mil 200 millones de dólares, la inundación de 4 mil 010 hectáreas en la Patagonia chilena, y la generación de una media anual de 18.430 gigavatios por hora.
OBRA EN CIFRAS
$3,200 - Millones costo de la inversión de este megaproyecto.
4,010 - Hectáreas se tendrían que inundar en la Patagonia chilena, en un área de gran valor ecológico.
18.430 - Gigavatios por hora se generarían anualmente con estas represas.