Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Róterdam o la estrategia para aprovechar una ubicación

El director del puerto más grande de Europa habla de la importancia de tener una visión, un plan maestro y crear un ecosistema para afianzarse como ‘hub’ logístico mundial.

Róterdam o la estrategia para aprovechar una ubicación

Róterdam es el puerto más importante de Europa y uno de esos enclaves indispensables en la cadena de distribución mundial. Comparte con Panamá la ubicación estratégica y el hecho de estar en un país pequeño (Holanda) muy interconectado.

No obstante, Róterdam se ha consolidado como plataforma logística más allá de ser un punto de trasbordo o de tránsito de mercancías. René van der Plas, director del puerto de Róterdam, visitó Panamá recientemente para asistir a una feria de logística, y conversó sobre cómo se desarrolló su plataforma.

¿Cuál ha sido la evolución del puerto de Róterdam?

Hay muchas similitudes entre Panamá y Holanda. Son países pequeños, pero con un enorme impacto en logística, transporte y comercio internacional. Panamá por el Canal y Holanda por los puertos, pero también por haber construido canales en las entradas de puertos de Róterdam y Ámsterdam.

Actualmente, los volúmenes de carga que maneja el Canal de Panamá son similares a los del puerto de Róterdam. Nosotros movemos entre 460 y 470 millones de toneladas al año, y por el Canal pasa una cantidad un poco inferior.

En la historia, Róterdam no era un puerto muy grande, emergió luego de la construcción del canal.

¿Cómo consiguieron ese desarrollo?

Hay tres razones importantes. Es interesante compartirlo, porque puede ser relevante para Panamá. La primera, es la ubicación. Estamos muy cerca del mar, pero tenemos una zona de influencia muy fuerte. El río Rin nos conecta con Alemania y Suiza. No es solo la ubicación, sino hacer uso de la ubicación. Nuestros gobiernos siempre han invertido en infraestructuras para conectarnos con nuestra zona de influencia. Así que estamos unidos a través de oleoductos que conectan el clúster industrial de Holanda con Alemania, una red de carreteras y el tren. Es una conexión multimodal.

La segunda razón es el modelo de negocio: la Autoridad del Puerto de Róterdam es el propietario de la tierra y la alquila a las compañías. No solo somos el propietario, también el desarrollador del puerto. Tenemos un plan con visión a 30 o 40 años. Intentamos desarrollar el puerto de acuerdo a nuestra visión y tratamos de crear un clúster. Así, podemos priorizar nuestra inversión en infraestructuras, mientras las compañías privadas lo hacen en terminales e industrias. Esto tiene un efecto multiplicador. Por cada euro que invertimos en infraestructuras, hay seis o siete euros invertidos por compañías privadas en instalaciones.

La tercera razón son las compañías privadas en el puerto muy profesionales. Estos han sido los principales impulsores del crecimiento.

¿Cómo se consolidaron como un hub para el movimiento de mercancía agroindustrial?

Necesitas ser competitivo internacionalmente, porque hay muchos países que lo quieren ser. Tienes que tener la infraestructura adecuada, tienes que crear una comunidad, teniendo compañías profesionales, pero también necesitarán gente formada, así que requerirás un centro de educación, especialmente en el nivel vocacional. Necesitas tener universidades para investigación científica. Realmente hay que crear un ecosistema.

¿Qué potencial tiene Panamá?

La ventaja en esta parte del mundo es que tienen muchos productos agrarios y también están muy bien conectados con otros productores. Cada año, 12 mil contenedores refrigerados de frutas, como sandías, piñas y bananas van de Panamá a Holanda, y hay 10 mil kilómetros de distancia.

Así que hay una gran oportunidad de captar los productos de la región, añadirles valor y transportarlos a cualquier lugar del mundo. Pero necesitas tener una visión y un plan. Porque muchas cosas están bien, tienes la localización, hay buena infraestructura, necesitas trabajar en la comunidad de negocios para atraer a las compañías adecuadas.

¿Cómo vieron la ampliación del Canal de Panamá y su efecto para el comercio internacional?

Mirando los números, ya se ha probado que ha sido un éxito. Que buques más grandes puedan atravesar el Canal es bueno para el comercio mundial. Y cada puerto y cada sistema logístico tiene que encontrar su camino en esta nueva realidad.

¿Están explorando el uso de ‘blockchain’, que puede generar un gran cambio en el manejo de la información?

Estamos muy activos en esto. Consideramos que hay dos cambios disruptivos en el sector portuario y marítimo. El primero es la transición energética por los requerimientos para reducir las emisiones de carbono, y la otra es la digitalización. Estamos invirtiendo en esto de manera fuerte. Intentamos aliarnos con socios internacionales, y en blockchain lo hicimos recientemente. También intentamos crear nuevas soluciones digitales para problemas que están en el mercado.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  • 05:00 Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más