En esta segunda entrega de tendencias en comunicación estratégica 2019, como parte de los trabajos realizados por alumnos, profesionales y expertos en el marco del Segundo Diplomado Internacional en Reputación y Comunicación Estratégica del IESA, comparto algunas tendencias adicionales que bien vale la pena valorar en los tiempos por venir.
Gabriela Castellanos destacó la llamada Ruta de la Seda. El memorándum de entendimiento sobre la cooperación en el marco de la franja económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo XXI es muy relevante.
Estas nuevas relaciones suponen importantes oportunidades para Panamá, grandes inversiones, fortalecimiento del clúster logístico y transferencia tecnológica, entre otros.
Pero implica también grandes retos para algunos sectores, como el agroindustrial, que podría verse afectado al ser remplazado por producción china. Este sector es un generador de empleo y tiene valor estratégico, por lo que será importante que se trabaje en estrategias para su desarrollo ante esta nueva realidad.
Por su parte, Mercedes Ortiz de Ceballos identificó como tendencia los retos asociados a las próximas elecciones en el país y en específico el riesgo político comercial.
Actualmente, se percibe una desaceleración económica e inquietud por los casos de corrupción. Esto supone un riesgo considerable para la imagen y reputación de las empresas que se ven afectadas por publicaciones en medios y ante la opinión pública, empresas fusionándose y nuevas multinacionales instalándose en Panamá, razón por la cual debe reinar la libre competencia.
Lilia Morales prevé la oportunidad y crecimiento de los free lancers –optimizar uso de recursos con su particular forma de trabajar por proyectos para las organizaciones - también conocida como economía GIG “colaborativa” (tendencia).
El 37.2% de la clase trabajadora mundial está catalogada como free lancers, lo que abre una oportunidad para capturar el mejor talento de forma colaborativa.
Por último, comparto la tendencia de Juan Bosco, quien destaca la cultura de gobierno corporativo, que insta a las empresas a impulsar una nueva forma de llevar los negocios profesionalizando las juntas directivas.
En este sentido, las empresas deben estar preparadas para dar este salto que, en definitiva, incrementa su competitividad al garantizar que las decisiones de estas juntas estén más orientadas al negocio y no al bien familiar o de un selecto grupo de individuos.
El autor es consultor en comunicación estratégica.